• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

PFA frente a crioablación en fibrilación auricular paroxística. ¿Quién es el SINGLE SHOT CHAMPION?

14 julio 2025
Sonia Antoñana Ugalde
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • arritmias
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • crioablación
  • radiofrecuencia
  • ablación con campos pulsados
  • PFA
  • pulsed field ablation

El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares se ha propuesto como un tratamiento efectivo para la fibrilación auricular paroxística sintomática desde que Haïseguerre y Jais identificasen focos ectópicos en las venas pulmonares como triggers de la fibrilación auricular.

Los métodos de ablación térmica (crioablación o radiofrecuencia) han sido clásicamente empleados con este propósito, pero en los últimos años se ha desarrollado la tecnología de campo pulsado (PFA) que permite, no solo realizar ablaciones miocardio-específicas y minimizar el daño a estructuras circundantes (parálisis frénica, fístula atrioesofágica, estenosis de vena pulmonar), sino que ofrece procedimientos más rápidos y seguros, postulándose como una alternativa atractiva en el campo no solo de la fibrilación auricular (FA). El ya publicado ADVENT trial 1 demostró la no inferioridad de la PFA frente a los métodos térmicos clásicos. El método para detectar las recurrencias no incluía, sin embargo, una monitorización continua, lo que limita en gran medida la capacidad para detectar con precisión las recurrencias arrítmicas y la carga de FA.

Este es uno de los grandes atractivos del SINGLE SHOT CHAMPION 2, un estudio multicéntrico (dos centros suizos de alto volumen), randomizado y con diseño de no inferioridad en el que 210 pacientes (edad media 64 años, 28% mujeres, CHA2DS2-VASc medio 2 puntos y con un volumen indexado medio de la aurícula izquierda de 35ml/m2) con FA paroxística sintomática fueron aleatorizados 1:1 a dos técnicas single-shot: crioablación con sistema Artic Front, de Medtronic (n=105) vs. ablación con técnica de campo pulsado (PFA) utilizando el catéter multielectrodo pentaspline Farapulse de Boston Scientific (n=105). Los fármacos antiarrítmicos se permitieron únicamente en el periodo de blanking. Se excluyeron los pacientes con procedimientos de ablación previos, valvulopatía mitral severa, disfunción ventricular o insuficiencia cardiaca en clase funcional avanzada (III o IV de la NYHA).

El objetivo primario del estudio de Reichlin et al. fue la recurrencia arrítmica (FA, FLA o TA de > 30 segundos) postablación entre los días 91 y 365 del seguimiento. También se analizó la recurrencia arrítmica en el periodo de blanking (días 1-90), en el periodo total del seguimiento (días 1-365) y la carga de FA, definida como el porcentaje de tiempo en el que el paciente estaba en algún tipo de arritmia auricular. Los endpoints arrítmicos se monitorizaron por medio de dispositivos subcutáneos de registro continuo, en este caso el modelo Reveal LinQ de Medtronic, lo que constituye uno de los grandes atractivos del estudio. Se estableció un margen de no inferioridad del 20% para la diferencia en la incidencia acumulada del objetivo primario. Se definió, además, un endpoint combinado de complicaciones relacionadas con el procedimiento como objetivo de seguridad (taponamiento que requiriese pericardiocentesis, parálisis frénica persistente pasadas 24 horas, complicaciones a nivel del acceso vascular que requiriesen intervención, ictus o AIT, fístula atrioesofágica o muerte a los 30 días). Los endpoints clínicos fueron muerte, hospitalización o visita no planeada a Urgencias, cardioversión, reablación o reinicio de fármacos antiarrítmicos al año.

El SINGLE SHOT CHAMPION consigue demostrar el objetivo primario de inferioridad con respecto a la recurrencia arrítmica en el análisis por protocolo. Treinta y nueve pacientes (37.1%) en el grupo de PFA y 53 pacientes (51.7%) en el grupo de crioablación presentaron el evento primario, lo que supone une diferencia del -14.6% (IC al 95% -28 a -1.2, p de no inferioridad < 0.001). Los autores también aportan el valor p de significación estadística para el análisis de superioridad (p = 0.046), si bien recordemos que el estudio fue diseñado para evaluar “no inferioridad”. Tres pacientes presentaron complicaciones derivadas del procedimiento, 1 en el grupo de PFA (1%, ictus) y 2 en el grupo de crioablación (1.9%, taponamiento). La duración media del procedimiento fue menor en el grupo de PFA (55 vs 73 minutos, diferencia media -18.3 minutos, IC 95% -25.1 a -11.6).

.@sonia_augl: "Los resultados del estudio SINGLE SHOT CHAMPION señalan que la PFA es al menos no inferior a la crioablación en cuanto a eficacia en el primer año de seguimiento". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

Con respecto al diseño del estudio, y a pesar de tratarse de un estudio de no inferioridad, los autores aportan un valor p de significación estadística para el análisis de superioridad. No obstante, se obtuvo p = 0,046 y considerando la probabilidad de incurrir en error al realizar múltiples comparaciones, este resultado debe ser tomado con cautela.

Con respecto a los resultados, el estudio consigue demostrar el objetivo primario de no inferioridad de la PFA frente a la crioablación. La evaluación de dicho endpoint es exhaustiva y robusta, puesto que se realiza con un dispositivo de monitorización continua frente a los holter seriados del ADVENT. La recurrencia es menor en el grupo de PFA, con diferencias más marcadas en el periodo de blanking, tanto si hablamos de incidencia acumulada (diferencia de -20%, IC 95% -33.2 a -6.6), como de carga de FA (diferencia de −2.4%, IC 95% −4.5 a −0.3), una variable que los autores y otros expertos consideran un medidor más robusto al no tener una naturaleza dicotómica. Posteriormente, y tal y como muestra la figura 3 del manuscrito, las curvas se vuelvan paralelas hasta completar los 365 días de seguimiento y las diferencias en carga de FA se suavizan (1.4 vs 1.9%, diferencia de −0.5 puntos porcentuales, 95% CI, −1.4 a 0.4).

¿Qué factores pueden explicar estos resultados?

  • En primer lugar, la ablación con campo pulsado produce una menor inflamación, menor modulación autonómica y mayor tamaño de lesión, tal y como demuestran los niveles de troponina post procedimiento (mayores en la PFA que en la crioablación). Esto podría explicar la diferencia inicial en la recurrencia arrítmica durante el periodo de blanking, tal y como apuntan los autores en la discusión del texto.
  • Además, el estudio se llevó a cabo en dos centros suizos con operados experimentados en ambas técnicas (al menos 6 meses con PFA). En el previamente publicado ADVENT, los operadores eran inexpertos en PFA, lo que podría haber penalizado al grupo “intervención”. Además, el único sistema de PFA evaluado en este estudio es el de Boston Scientific, y siempre en manos de operadores expertos, lo que puede hacer que los resultados aquí presentados no puedan ser extrapolados a otras cohortes.
  • Por último, 21 pacientes (20%) en el grupo de crioablación tenían una anatomía con un tronco común izquierdo, frente a solo 7 pacientes (6.7%) en el grupo de PFA, lo que podría haber penalizado al grupo de crioablación. Sin embargo, un análisis post-hoc rechazó dicha hipótesis.

.@sonia_augl: "Llama la atención la mayor proporción de paciente reintervenidos en el grupo PFA [...] lo que puede plantear la incógnita de la durabilidad de las lesiones". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Si analizamos la necesidad de reablación, uno de los objetivos clínicos predefinidos, llama la atención la mayor proporción de pacientes reintervenidos en el grupo de PFA vs crioablación (16 vs 10 respectivamente, razón de tasas 1.60, IC 95% 0.76-3.37). El material suplementario no aporta información adicional al respecto. Sin embargo, y de acuerdo con el protocolo que proporcionan los autores, se llevó a cabo un mapeo electroanatómico 3D postablación en los 25 primeros pacientes de cada uno de los grupos que confirmó un 100% de éxito agudo en el aislamiento de las venas pulmonares con PFA vs 95.7% en el grupo de crioablación. Esto puede plantear la incógnita de la durabilidad de las lesiones producidas por la tecnología del campo pulsado. En esta línea, John Mandrola 3 alude a los resultados del recientemente publicado MANIFEST-REDO 4, donde las reconexiones de las venas pulmonares eran frecuentes en pacientes con ablaciones por PFA previas que se sometían a un segundo procedimiento (solo 45% de los 427 pacientes incluidos tenían todas las venas adecuadamente aisladas al inicio del procedimiento de redo).

Con respecto a los eventos adversos, se realizó ablación concomitante del istmo cavotricuspídeo (ICT) con radiofrecuencia en los dos pacientes que se taponaron en el grupo de crioablación, y al menos en uno de ellos hubo un steam pop audible.

En definitiva, con los resultados del SINGLE SHOT CHAMPION podemos concluir que la PFA (Farapulse) es al menos no inferior a la crioablación (Boston) en cuanto a eficacia en el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística sintomática en el primer año de seguimiento.

 

 

Bibliografía

1. Reddy VY, Gerstenfeld EP, Natale A, Whang W, Cuoco FA, Patel C, et al. Pulsed Field or Conventional Thermal Ablation for Paroxysmal Atrial Fibrillation. New England Journal of Medicine. 2023 Nov 2;389(18):1660–71.

2. Reichlin T, Kueffer T, Badertscher P, Jüni P, Knecht S, Thalmann G, et al. Pulsed Field or Cryoballoon Ablation for Paroxysmal Atrial Fibrillation. N Engl J Med [Internet]. 2025 Mar 31; Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/40162734

3. John Mandrola. Medscape Cardiology. The Heart.org [Internet]. [cited 2025 Jun 27]. Available from: https://www.medscape.com/viewarticle/1002438

4. Nentwich M 17, Gunawardene M. Christian-Hendrik Heeger, MD. 18:27–43. Available from: https://academic.oup.com/europace/advance-article/doi/10.1093/europace/euaf012/7958418

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Sonia Antoñana Ugalde

Sonia Antoñana Ugalde

Graduada en Medicina por la Universidad de Navarra. Residente de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

X: @sonia_augl

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto