• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Riesgo de muerte súbita en culturistas profesionales: hacia una mayor supervisión de este deporte

17 julio 2025
Inés Díaz Dorronsoro
Cardiología Hoy
  • muerte súbita
  • Cardiología del deporte
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • prevención secundaria
  • prevención primaria

Las muertes prematuras de culturistas han generado interrogantes sobre la seguridad y los riesgos asociados a esta disciplina. El principal objetivo de este estudio fue analizar el riesgo de mortalidad en una amplia población internacional de culturistas.

Se identificaron, a través del registro web de la Federación Internacional de Fisicoculturismo y Fitness (IFBB), atletas masculinos que participaron en competiciones de culturismo entre 2005 y 2020, clasificándolos según edad, división y nivel.

Para cada atleta se realizó una búsqueda web estandarizada diseñada para detectar fallecimientos, con seguimiento hasta julio de 2023. Las tasas de mortalidad se calcularon tanto como tasa de incidencia general durante el período estudiado, como la tasa anual de incidencia entre quienes compitieron en, al menos, un evento al año anterior (atletas en activo).
Se identificaron 20.286 atletas que compitieron en 730 eventos, con un seguimiento promedio de 8,1 ± 3,8 años (equivalente a 190,211 años-atleta de observación). Se documentaron 121 muertes: 73 fueron consideradas muertes súbitas, de las cuales 46 fueron clasificadas como muertes súbitas cardiacas, incluyendo 11 atletas en activo (edad media 34,7 ± 6,1 años). La incidencia de muerte súbita cardiaca en atletas en activo fue de 32,83 casos por 100,000 años-atleta. Las autopsias disponibles mostraron consistentemente cardiomegalia e hipertrofia ventricular. Los culturistas profesionales tenían un mayor riesgo de muerte súbita cardiaca que los amateurs (HR 5,23 [3,58-7,64]).

Los resultados de este estudio deberían alertar a las comunidades del fisicoculturismo y médica sobre la necesidad de mejorar las medidas preventivas y una mayor vigilancia de los patrones de entrenamiento y ganancia de masa muscular mediante anabolizantes. La mortalidad no es despreciable aunque la causa no siempre pudo demostrarse como cardiaca.

@DiazDorronsoro en #BlogSEC: "El fisicoculturismo, aunque celebrado por su exigencia y disciplina, expone al atleta a diversos riesgos para la salud. Este estudio revela un aumento significativo en el riesgo de muerte y muerte súbita cardiaca, particularmente en quienes compiten a niveles de élite." .@jovenesSEC Comparte en

Comentario

Este estudio es pionero en analizar, de forma cuantitativa, la mortalidad general y por causas específicas de atletas de fisioculturismo. La identificación de una incidencia elevada de muerte súbita de origen cardiaco, especialmente entre atletas profesionales, constituye una llamada de atención sobre esta población de deportistas. Además, dada la expansión en la población general del fisioculturismo, puede ayudar a establecer una estrategia preventiva sobre un amplio sector de la población.

Además de las muertes de causa cardiaca, el estudio destaca también como causa de muerte no despreciable el suicidio, el homicidio y por drogas de abuso. Analiza por ello factores de riesgo que van más allá de lo cardiovascular, proponiendo estrategias de prevención, como cribados previos a la participación, controles antidopaje más estrictos y educación sobre salud mental y dopaje.

Sin embargo, hay que tener en cuenta la metodología utilizada. Los datos se obtienen de búsquedas en dos grandes bases de datos disponibles en la red, lo que puede inducir sesgos de selección y subregistro, especialmente en atletas menos conocidos o de regiones con poca cobertura mediática, y por lo tanto no es tan precisa como un registro médico o forense oficial. Esto puede subestimar o malinterpretar algunas muertes. La escasez de datos de autopsias (sólo en el 10% de los casos), reduce la capacidad para establecer causas de muerte con certeza. También se limita a atletas masculinos de la IFBB, por lo que no se pueden generalizar los resultados a mujeres culturistas ni a deportistas de otras federaciones o niveles no competitivos.

Pero, a pesar de sus limitaciones, el estudio aporta datos valiosos para una mejor comprensión del impacto fisiológico y psicológico del culturismo competitivo. Destaca la necesidad de una regulación más estricta y de una colaboración entre la comunidad deportiva y las autoridades médicas. Su aplicabilidad es directa: las federaciones pueden adoptar sus recomendaciones para mejorar la seguridad de los atletas. De hecho, los autores hacen especial hincapié en que su objetivo no es demonizar el culturismo sino promover un enfoque más seguro y saludable de esta práctica. Los resultados de este trabajo pueden ser un punto de partida para cambios estructurales en la gestión de la salud de los atletas en cualquier disciplina, tanto profesionales como aficionados y contribuir al debate sobre deporte, imagen corporal y salud pública en general.

"El objetivo final de esta investigación no es otro que proteger la salud y el bienestar de estos atletas, permitiéndoles seguir su pasión de forma segura y eficaz.", resume @DiazDorronsoro en #BlogSEC. @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Mortality in male bodybuilding athletes

 

  • Marco Vecchiato, Andrea Ermolao, Marco Da Col1, Andrea Aghi, Giampaolo Berton, Stefano Palermi, Francesca Battista, Sandro Savino, Jonathan Drezner, Alessandro Zorzi , Josef Niebauer y Daniel Neunhaeuserer.
  • Eur Heart J. 2025 May 20:ehaf285.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Inés Díaz Dorronsoro

Inés Díaz Dorronsoro

Especialista en Cardiología, completó su formación como ecocardiografista en la Cleveland Clinic Foundation. Desarrolla su actividad en la Unidad de Imagen Cardiaca en la Clínica Universidad de Navarra.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto