En este artículo se plantea la molécula EpCAM (Epithelial cell adhesion molecule) como un potencial biomarcador de obstrucción microvascular (OMV) en el post-infarto.
EpCAM se encuentra en la membrana basolateral de numerosas células epiteliales normales para mantener la adhesión célula-célula, preservando así la integridad epitelial. A pesar de su prometedor papel en la modulación de las metástasis en oncología, la participación de esta molécula en las enfermedades cardiovasculares está poco estudiada.
Para llevar a cabo este estudio, se incluyeron de forma prospectiva las características basales de un total de 106 pacientes (edad media 60 ± 13, 76% hombres) con un primer infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, tratados mediante angioplastia primaria, en los cuales los valores de EpCAM en suero fueron evaluados a las 24 horas tras la reperfusión. A todos los pacientes se les realizó un estudio de resonancia magnética cardiaca a la semana y a los seis meses, donde la OMV se determinó como el área con hipocaptación dentro de la zona con realce tardío de gadolinio.
La media del EpCAM en la población de pacientes con infarto fue de 4,52 ± 0,99 pg/ml y se observó que había una correlación negativa entre los valores de EpCAM en suero y la extensión de la OMV a la primera semana. Además, a mayores valores de EpCAM también existía mayor tamaño de infarto en fase aguda, así como mayor remodelado adverso (fracción de eyección reducida y volumen telesistólico dilatado) en fases crónicas (6 meses) del evento cardiovascular.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace EpCAM y obstrucción microvascular en pacientes con un IAMCEST: estudio con resonancia magnética cardiaca.
Encuentro con el autor: César Ríos Navarro
REC CardioClinics ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Los resultados de este artículo se obtuvieron de forma accidental, sin ser propuestos como objetivo de nuestro estudio con anterioridad. En el marco de otro proyecto de investigación, determinamos un panel de biomarcadores implicados en diferentes procesos biológicos (inflamación, daño endotelial, marcadores de matriz extracelular) en muestras de suero de pacientes con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Cuando se hizo un análisis de los valores de estas moléculas con los parámetros estructurales y funcionales derivados de los estudios de resonancia magnética cardiaca, se observó que EpCAM era el único biomarcador que se asociaba con la extensión de la obstrucción microvascular. Posteriormente al realizar una revisión bibliográfica de las funciones que tiene este biomarcador, se comprobó que en Oncología se había asociado con la angiogénesis (proceso también involucrado en la reparación del daño microvascular tras un infarto).
REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado?
El resultado central de este trabajo es que los niveles séricos de EpCAM en fases muy precoces tras la revascularización se asocian con la extensión de la obstrucción microvascular en fase aguda. Asimismo, se correlacionaron con un peor remodelado adverso en fases crónicas.
REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
A pesar de ser un estudio unicéntrico y en una cohorte pequeña de pacientes, esta investigación puede ser la base para continuar explorando el papel de EpCAM como predictor precoz de la aparición de obstrucción microvascular en este tipo de pacientes.
REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Lo más complicado del artículo es conseguir reclutar un grupo de estudio de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST a los cuales se les aísle una muestra de sangre y con dos estudios de resonancia magnética cardiaca durante el seguimiento.
REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?
En sí, los resultados de este artículo son inesperados porque inicialmente nuestro objetivo no era ver la asociación entre EpCAM y la obstrucción microvascular, sino que, en base a realizar un panel completo de biomarcadores, se obtuvo que éste era el único asociado con la extensión del daño microvascular.
REC CardioClinics ¿Te hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
No, me parece curioso y científico que, sin haberlo planeado inicialmente, hayamos dado con un posible marcador de obstrucción microvascular. Además, en base a los estudios realizados en otras patologías, sea una molécula implicada en la formación de nuevos vasos, que a su vez se ha propuesto como un mecanismo implicado en la reparación del daño microvascular en el posinfarto.
REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer después de haber visto los resultados?
El siguiente paso podría ser, por un lado, corroborar los resultados en una cohorte más extensa de pacientes y, por otro, ver si esta molécula podría estar implicada en la fisiopatología de la obstrucción microvascular mediante estudios in vivo.
REC CardioClinics Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Konijnenberg L., et al. Pathophysiology and diagnosis of coronary microvascular dysfunction in ST-elevation myocardial infarction. Cardiovasc Res, 2020, 116(4), 787–805.
REC CardioClinics Para acabar, ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?
Familia, amigos, un buen juego de mesa y la lectura.
Referencia
- César Ríos-Navarro, José Gavara, Julio Núñez, Elena Revuelta-López, José V. Monmeneu, María P. López-Lereu, Elena de Dios, Nerea Pérez-Solé, José M. Vila, Ricardo Oltra, Francisco J. Chorro, Antoni Bayés-Genís, Vicente Bodi
-
DOI: 10.1016/j.recesp.2021.04.007