REC: Interventional Cardiology - Blog

Premios a los mejores artículos publicados en REC: Interventional Cardiology en 2021

| REC: Interventional Cardiology

Los artículos ganadores de los Premios de la ACI-SEC a los mejores artículos publicados en REC: Interventional Cardiology en la edición de 2022 son: "Predictores de la reserva de flujo fraccional posprocedimiento: subanálisis del estudio FFR-SEARCH", de Laurens J.C. van Zandvoort, et al. (primer premio) y "Pronóstico de pacientes nonagenarios tras implante percutáneo de válvula aórtica", de Pedro Cepas Guillén, et al. (segundo premio).

Dado que REC: Interventional Cardiology es una revista bilingüe, publicamos las entrevistas a los autores en su lengua original.

Primer premio: Predictores de la reserva de flujo fraccional posprocedimiento: subanálisis del estudio FFR-SEARCH

El estudio FFR-SEARCH es un registro prospectivo de un solo centro que incluyó 1.000 pacientes consecutivos que se sometieron a una evaluación de la FFR tras una ICP con éxito angiográfico utilizando un microcatéter específico. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para buscar predictores independientes de FFR tras la ICP.

La media de presión distal dividida entre la presión aórtica tras la ICP fue de 0,96 ± 0,04, y la media de la FFR tras la ICP fue de 0,91 ± 0,07. Tras ajustar por predictores independientes de FFR tras la ICP, la arteria descendente anterior izquierda como vaso medido fue el predictor más fuerte (β ajustado = −0,063; IC95%, −0,070 a −0,056; p < 0,0001), seguida del diámetro luminal mínimo posprocedimiento (β ajustado = 0,039; IC95%, 0,015 a 0,065; p = 0,002). Además, el sexo masculino, la reestenosis del stent, las oclusiones totales crónicas y la pre- y posdilatación se correlacionaron negativamente con la FFR posprocedimiento. Por el contrario, las lesiones de tipo A, las lesiones con trombos, el porcentaje de estenosis posprocedimiento y el diámetro del stent se correlacionaron positivamente con la FFR posprocedimiento. El R2 para el modelo completo fue del 53%.

Se identificaron diversos predictores independientes relacionados con los pacientes y con los vasos para la FFR posprocedimiento, incluyendo el sexo, la arteria descendente anterior izquierda como vaso medido y el diámetro luminal mínimo posprocedimiento.

Para saber más

El artículo ganador del Primer premio a los mejores artículos publicados en REC: Interventional Cardiology 2021 está disponible siguiendo el enlace Predictors of postprocedural fractional flow reserve: insights from the FFR-SEARCH study.

Encuentro con el autor: Laurens J.C. van Zandvoort

REC Interv Cardiol Could you sumarize the highlights of your study?

The present study is the largest report to date focusing on predictors of post PCI FFR. Based on data derived from the FFR SEARCH registry, we were able to identify several patient and procedural predictors of post PCI FFR. The main predictors included gender, LAD vessels and post procedural lumen dimensions. The latter will help to further interpret post PCI FFR values and rightfully identify those vessels prone to future events.

REC Interv Cardiol How did the idea for this research work come about?

In our institution, we conducted the FFR SEARCH registry in order to gain knowledge on post-procedural FFR. We investigated the impact of post PCI FFR on the outcome, but also the distribution in a real-life cohort. Predictors for pre PCI FFR are widely acknowledged, however, no such predictors existed for post PCI FFR.

REC Interv Cardiol What would be the main clinical impact?

Post PCI FFR is a valuable tool to assess the impact of a PCI and potentially missed lesions. This article summarized other factors, besides missed lesions that might influence the post PCI FFR. For example, the post PCI FFR in LAD vessels is on average 0.063 point lower compared to other vessels. The latter should be taken into account when reevaluating the PCI or considering additional intravascular imaging.

REC Interv Cardiol What do you think of the repercussion of the article and the prize received?

The drawback of angiographic assessment of coronary stenosis are well known and the advantages of physiology and intravascular imaging-based procedures are slowly being incorporated in daily practice. However, in order to fully comprehend the values of post-procedural FFR and appoint value to the measurement, a clear understanding of predictors is essential.

REC Interv Cardiol What did you think of the experience of publishing in REC Interv Cardol? Would you encourage other authors to publish in our journal?

Our publication in REC Interv Cardol was a very smooth process and even though we are not native Spanish speaking, we were helped tremendously throughout the process. Therefore we would encourage anyone with important interventional cardiovascular research to submit their article to REC Interv Cardol in order to reach a broad audience.

Segundo premio: Pronóstico de pacientes nonagenarios tras implante percutáneo de válvula aórtica

El objetivo del estudio fue analizar las características basales de los pacientes nonagenarios tratados con implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) y valorar su impacto a corto y a largo plazo. Para ello, se utilizaron los datos del Registro Español de TAVI, formado por 46 centros, y se incluyeron a todos los pacientes ≥ 75 años inscritos entre los años 2009 y 2018, analizando las características basales de los pacientes nonagenarios y comparando su pronóstico con pacientes no nonagenarios (> 75-89 años).

De los 8.073 pacientes ≥ 75 años incluidos en el registro español de TAVI, 387 eran nonagenarios (4,79%). Los pacientes nonagenarios sometidos a TAVI presentaban menos comorbilidades que los pacientes no nonagenarios. Por otro lado, los pacientes nonagenarios tenían más probabilidades de morir durante la hospitalización en comparación con los pacientes no nonagenarios (4,3 frente a 7,0%; p = 0,01). Sin embargo, no hubo diferencia en la tasa de mortalidad por cualquier causa al año de seguimiento (8,8 frente a 11,3%; p = 0,07). En el análisis multivariable, la edad ≥ 90 años no se asoció de forma independiente con un aumento de la mortalidad por cualquier causa ajustada (hazard ratio [HR] 1,37; IC 95%: 0,91-1,97; p = 0,14). La creatinina basal y las complicaciones hemorrágicas intrahospitalarias se asociaron a un peor pronóstico a largo plazo en los pacientes nonagenarios tratados con TAVI.

Para saber más

El artículo ganador del Segundo premio a los mejores artículos publicados en REC: Interventional Cardiology 2021 está disponible siguiendo el enlace Pronóstico de pacientes nonagenarios tras implante percutáneo de válvula aórtica.

Encuentro con el autor: Pedro L. Cepas-Guillén

REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El trabajo forma parte de una línea de investigación que tiene como objetivo analizar el impacto de diferentes técnicas percutáneas (intervencionismo coronario, reparación mitral percutánea, cierre de orejuela y TAVI) en pacientes nonagenarios. A medida que aumenta la esperanza de vida, la población de nonagenarios crece exponencialmente. Es por ello por lo que, en un futuro no muy lejano, existirá un mayor número de pacientes nonagenarios en nuestra práctica diaria. Consideramos que sería útil evaluar los resultados de las diferentes técnicas y, concretamente, del TAVI en esta población de muy alto riesgo con el fin de conocer su impacto y poder mejorar la selección del paciente.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

El TAVI representa una estrategia segura y efectiva en pacientes nonagenarios con estenosis aórtica grave sintomática. Para ello, es necesario una cuidadosa selección del paciente, valorándose la factibilidad del procedimiento por un equipo multidisciplinar que sume también a geriatras e internistas.

REC Interv Cardiol ¿Qué os parece la repercusión y el premio recibido?

El premio supone para mi un reconocimiento a todo el trabajo realizado sobre el estudio del impacto de técnicas percutáneas en pacientes nonagenarios. Por otro lado, me gustaría trasladar mi agradecimiento a todos aquellos investigadores que forman parte del registro TAVI español. Sin su esfuerzo diario para mantener actualizada la base de datos, sería imposible llevar a cabo trabajos de este tipo que, en último lugar, tienen un impacto positivo en nuestros pacientes al poder analizar nuestra actividad.

REC Interv Cardiol ¿Qué os ha parecido la experiencia de publicar en REC Interv Cardiol? ¿Animaríais a otros autores a publicar en nuestra revista?

Recomendaría por completo a otros autores publicar en REC: Interventional Cardiology, una revista en crecimiento y centrada en difundir conocimientos de alta calidad en el campo de la cardiología intervencionista.