• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Disfunción diastólica en pacientes con prehipertensión

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Disfunción diastólica en pacientes con prehipertensión

17 enero 2019
Dr. Ricardo Ladeiras-Lopes
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Ricardo Ladeiras Lopes
  • disfunción diastólica
  • hipertensión arterial

En este trabajo se estudió de forma transversal una cohorte poblacional con 925 adultos de 45 años o más, sin enfermedad cardiovascular conocida, a los que se realizó un examen clínico y ecocardiográfico detallado.

Los participantes se clasificaron usando los criterios de las guías europeas para la clasificación de la presión arterial (PA) en los grupos de presión arterial óptima, prehipertensión (normal y normal-alta) e hipertensión. La función diastólica se evaluó mediante ecocardiografía usando las velocidades de e’ y la razón E/e’.

Tras analizar los datos se comprobó que en este grupo de pacientes (61,5 ± 10,5 años; 37% varones), tenía prehipertensión el 30,4% de los sujetos e hipertensión el 51,0%. Había una reducción progresiva de la velocidad de la onda e’ en los individuos prehipertensos y en los hipertensos. Tras el ajuste multivariable, ambas categorías de tensión anormal fueron predictoras independientes de una menor velocidad de la onda e’. Por tanto, los datos sugieren que los adultos con prehipertensión también tienen una relajación cardiaca.

.@rladeiraslopes: "Los pacientes hipertensos y los prehipertensos desarrollan alteración de la relajación cardiaca demostrable con una onda e’ reducida" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace La función diastólica se altera en pacientes con prehipertensión: datos del estudio EPIPorto.

Encuentro con el autor: Ricardo Ladeiras-Lopes

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nuestro grupo de investigación está muy interesado en comprender cómo los cambios precoces en el metabolismo o en la hemodinámica cardiaca pueden contribuir al remodelado cardiaco y a la disfunción diastólica. En este trabajo, realizado en una cohorte de base poblacional, evaluamos si los pacientes con prehipertensión arterial presentan de forma precoz alteraciones en la función diastólica.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El resultado principal del trabajo es que los adultos con prehipertensión tienen deterioro de la relajación cardiaca ya antes del desarrollo de la hipertensión establecida.

"Los adultos con prehipertensión tienen una relajación cardiaca alterada, incluso desde antes del establecimiento de la hipertensión, afirma @rladeiraslopes #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Que debemos tener en cuenta que, aunque las recientes guías europeas para el manejo de la hipertensión marcan puntos de corte precisos para el diagnóstico de la hipertensión y diferentes dianas terapéuticas, en pacientes que todavía no cumplen de forma estricta los criterios diagnósticos ya empiezan a aparecer alteraciones en su función diastólica que podrían tener impacto en su pronóstico.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El diseño de la cohorte y la evaluación de los pacientes fue un gran esfuerzo en el que se tuvo que implicar un gran equipo de investigadores.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Realmente no es que fuera inesperado, pero sí fue interesante comprobar la prevalencia de disfunción diastólica en estos pacientes cuando empleamos los criterios del documento de recomendaciones American Society of Echocardiography (ASE)/ European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI) de 2016. Estas recomendaciones han sido duramente criticadas por no tener una validación formal y por ser muy restrictivas. En nuestra cohorte de base poblacional encontramos que la prevalencia de la disfunción diastólica fue del 0,9%, claramente diferente del 49% que habríamos tenido usando el algoritmo clínicamente orientado publicado en 2017 y del 22% que habríamos visto usando la versión previa de las recomendaciones de 2009.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

Habría sido muy interesante haber tenido la posibilidad de valorar si estas alteraciones precoces en la función diastólica que hemos visto en pacientes prehipertensos tienen impacto en su pronóstico.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Vamos a seguir trabajando en el estudio del impacto de las alteraciones precoces en el metabolismo y la hemodinámica cardiaca en la morfología y la función cardiaca. Aprender más sobre los mecanismos fisiopatológicos por los que los factores de riesgo cardiovascular impactan en el corazón y sobre la forma de modularlos en una fase precoz es la línea en la que queremos seguir trabajando.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Nuestro grupo ha publicado recientemente un trabajo en colaboración con la Universidad Johns Hopkins y el grupo MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis) en el que hemos utilizado la resonancia magnética nuclear (RMN) para valorar la función diastólica y hemos encontrado que el síndrome metabólico, independientemente de la presencia o no de diabetes tipo 2, está asociado de forma independiente con deterioro de la relajación ventricular. Estas alteraciones funcionales del miocardio parecen ser el resultado de alteraciones intrínsecas de los cardiomiocitos e independientes de la situación del intersticio o de la presencia de fibrosis. Por tanto, este es otro ejemplo de cómo los cambios precoces en el metabolismo cardiaco podrían participar en la aparición de alteraciones en la función cardiaca.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

¡Estar activo! ¡Y el surf!

Referencia

La función diastólica se altera en pacientes con prehipertensión: datos del estudio EPIPorto

  • Ladeiras-Lopes R, Fontes-Carvalho R, Vilela EM, Bettencourt P, Leite-Moreira A, Azevedo A.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:926-34

Lectura recomendada

Metabolic Syndrome is Associated with Impaired Diastolic Function Independently of Mri-Derived Myocardial Extracellular Volume: the Mesa Study

  • Ricardo Ladeiras et al.
  • Diabetes 2018 Feb; db171496.

(El enlace da acceso a una versión web gratuita del artículo completo).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ricardo Ladeiras-Lopes

Dr. Ricardo Ladeiras-Lopes

Cardiólogo dedicado a la imagen cardiovascular del Centro Hospitalario Gaia de Oporto (Portugal). Docente invitado de la Facultad de Oporto. Twitter: @rladeiraslopes

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto