Este estudio se diseñó para valorar la eficacia real de la colchicina en pacientes con pericarditis aguda idiopática (PAI) que no toman corticoides. Los autores plantearon un ensayo multicéntrico abierto y aleatorizado en el que dividieron en dos grupos a los pacientes con un primer episodio de PAI. El grupo A de pacientes recibió tratamiento antiinflamatorio convencional más colchicina durante 3 meses y el grupo B solamente tratamiento antiinflamatorio convencional. Ningún paciente tomaba corticoides.
Finalmente se distribuyeron de forma aleatoria 110 pacientes (83,6% varones; media de edad 44 años) a los grupos A (59 pacientes) y B (51 pacientes). No se encontraron diferencias entre ambos grupos en las características basales, las características clínicas del episodio índice o el tipo de tratamiento antiinflamatorio administrado. 102 pacientes completaron el seguimiento (92,7%). No se encontraron diferencias entre los grupos ni en la tasa de pericarditis recurrente ni en el tiempo hasta la primera recurrencia. Los datos sugieren que la adición de colchicina al tratamiento antiinflamatorio convencional no reduce la tasa de recurrencias.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Colchicina administrada en el primer episodio de pericarditis aguda idiopática: estudio multicéntrico abierto y aleatorizado.
Encuentro con el autor: Jaume Sagristà Sauleda
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Ya hace mucho tiempo tuve la impresión de que la eficacia de la colchicina y el beneficio de su administración en las enfermedades del pericardio no eran tan evidentes como lo que sugerían algunos trabajos de la literatura. Además, el beneficio de su administración en el primer brote de una pericarditis auténticamente idiopática (es decir, no secundaria a ninguna enfermedad autoinmune ni a un síndrome pospericardiotomía) en pacientes que no habían recibido corticoides, era dudoso. Las series publicadas en la literatura incluían enfermos de este tipo. Por tanto, nuestra idea fue investigar el beneficio real de la administración de colchicina en los enfermos con un primer brote de pericarditis auténticamente idiopática y no tratados con corticoides.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El principal resultado fue doble. Por un lado, la incidencia de recidivas fue más baja de lo esperado. Por otro lado, la administración de colchicina en el primer brote no disminuyó la incidencia de recidivas.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
La principal repercusión clínica sería que los resultados de nuestro estudio cuestionan la administración de colchicina en el primer brote como indicación clase I con nivel de evidencia A (según las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología) en el primer brote de una pericarditis idiopática no tratada con corticoides.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Lo más difícil fue el reclutamiento de enfermos (más lento de lo esperado) y que el trabajo fuera aceptado para publicación ya que aporta un elemento de discrepancia con las mencionadas guías.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
La baja incidencia de recidivas, aunque se podría explicar por la exclusión de pericarditis relacionadas con enfermedades autoinmunes y con un síndrome postpericardiotomía, y por otro lado el hecho de que ningún enfermo recibió corticoides.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Sería deseable poder hacer un estudio con mayor número de pacientes y a doble ciego para que tuviera la suficiente potencia estadística para confirmar nuestros resultados.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Esto es un asunto muy personal. Lo dejo a la elección de cada individuo.
Referencia
- Antonia Sambola, Ivo Roca Luque, Jordi Mercé, Joan Alguersuari, Jaume Francisco-Pascual, David García-Dorado, Jaume Sagristà-Sauleda.
- Rev Esp Cardiol. 2019; 72: 709-16.
Más información
Vídeo del editor. Colchicina en el primer episodio de pericarditis aguda idiopática. Entrevista a la Dra. Antonia Sambola