Este estudio recoge los resultados del análisis de la asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea hipocalórica (MedDiet) y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la cohorte basal del estudio PREDIMED-Plus, un ensayo diseñado para evaluar la eficacia a largo plazo de una intervención multifactorial para reducir peso en prevención cardiovascular en atención primaria.
Se realizó la evaluación transversal de 6.874 adultos mayores con sobrepeso/obesidad y síndrome metabólico en los que se valoró la presencia de cuatro factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, obesidad, diabetes, dislipemia). Se estimaron diferencias de medias y razones de prevalencia para FRCV individuales y agrupados con modelos multivariables.
Una mayor adhesión al patrón MedDiet se asoció significativamente con niveles más bajos de triglicéridos, índice de masa corporal y perímetro abdominal. Comparado con una baja adhesión, una mejor adhesión a la MedDiet mostró asociaciones inversas con hipertensión y obesidad, pero se observaron asociaciones positivas con diabetes. Comparado con el tercil más bajo de adhesión, las mujeres en el tercil superior mostraron un riesgo menor para la agrupación de tres o más FRCV (razón de prevalencia = 0,91; intervalo de confianza del 95%: 0,83-0,98). Por tanto, la mejor adhesión a MedDiet entre participantes con alto riesgo cardiovascular se asoció a mejores perfiles lipídicos y medidas de adiposidad.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Dieta mediterránea hipocalórica y factores de riesgo cardiovascular: análisis transversal de PREDIMED-Plus.
Encuentro con el autor: Miguel Ángel Martínez González
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
EL ensayo PREDIMED-Plus es probablemente el mayor ensayo de prevención primaria cardiovascular que se está realizando actualmente en Europa. El Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC) concedió un proyecto de investigación (advanced research grant) muy bien financiado en el que soy el investigador principal.
Lo diseñamos en Boston en el año 2012 con el generoso asesoramiento de muchos profesores de la Escuela de Salud Pública de Harvard y la inestimable ayuda de mi estrecha colaboradora, la doctora Estefanía Toledo. Este nuevo diseño que trajimos de Harvard fue finalmente aceptado por el resto de investigadores, y era un concepto totalmente distinto de algunos esquemas previos que se habían llamado “Predimed-II”. La cuantiosa ayuda del ERC permitió empezar este ambicioso proyecto primero en Navarra en 2013 y, a partir de 2014, se pudo ir implementando en los demás centros, poco a poco, hasta completar 23 centros reclutadores en total. Después recibimos más ayudas desde el Instituto de Salud Carlos III. Actualmente, se han completado los 6 años previstos de intervención en los primeros participantes, que son todos de Navarra. De los 6.874 voluntarios del estudio unos 1.000 son de Navarra.
Nos pareció que en este contexto y con tantas miradas puestas en nosotros era imprescindible valorar al inicio del seguimiento si nuestra principal herramienta, una escala de 17 puntos de seguimiento de una dieta mediterránea reducida en calorías, era capaz de discriminar grupos de pacientes en función de sus factores de riesgo cardiovascular.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Pudimos valorar a 6.874 participantes y encontramos que un mejor cumplimiento de esta escala de dieta mediterránea hipocalórica predecía un menor riesgo de hipertensión y obesidad, y también reducía el agrupamiento de varios factores de riesgo.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
En el contexto actual de pandemia de sobrepeso/obesidad, no puede obviarse el concepto de FRUGALIDAD asociado a la dieta mediterránea. No basta con decir que se consuma más aceite de oliva, más fruta, más verdura, más legumbres o frutos secos. Hay que decir que hay que comer MENOS de todo.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Hacerles perder peso.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Sí. Contrariamente a lo esperado, no encontramos que la dieta mediterránea hipocalórica al principio del estudio se asociase a un menor riesgo de diabetes tipo 2, sino que incluso había una asociación adversa de pequeña magnitud. Esto no quiere decir que la dieta mediterránea hipocalórica no sirva para prevenir la diabetes tipo 2, sino que es posible que en los diabéticos ya se esté recomendando esta dieta y eso conlleve un fenómeno de causalidad inversa.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Sí, pienso que tendríamos que haber sido más rígidos en los criterios de inclusión y solo permitir la entrada en el ensayo a voluntarios con una alta motivación para perder peso y hacer ejercicio físico.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Pienso que hay que investigar más sobre el tema del alcohol en cantidades moderadas y el vino tinto en las comidas como parte de la dieta mediterránea. Tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes ya que el alcohol es adictivo, por eso se requiere una evidencia muy firme e incontestable.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Me parece que todos los médicos, y especialmente los cardiólogos y quienes están más volcados en la investigación traslacional, no deberían dejar de leer las dos páginas de Annals of Internal Medicine publicado en marzo pasado, sobre las ominosas pérdidas de ganancias en salud en EE. UU., debidas a la obesidad y a la falta de sensatez al destinar fondos de investigación a estudios sin relevancia clínica, en vez de fomentar la investigación multidisciplinar, clínicamente relevante y con especial atención a lo estilos de vida. Encrontraréis el artículo en el apartado Lectura recomendada.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Pasear por los valles del Pirineo aragonés o leer el libro de Jordan Peterson, 12 reglas para vivir, que me ha encantado.
Referencia
- Ismael Álvarez-Álvarez, Miguel Á. Martínez-González, Ana Sánchez-Tainta, Dolores Corella, Andrés Díaz-López, Montserrat Fitó, Jesús Vioque, Dora Romaguera, J. Alfredo Martíneza, Julia Wärnberg, José López-Miranda, Ramón Estrucha, Aurora Bueno-Cavanillas, Fernando Arós, Josep A. Tur, Francisco J. Tinahones, Lluís Serra-Majem, Vicente Martín, José Lapetra, Sebastián Más Fontao, Xavier Pintó, Josep Vidal, Lidia Daimiel, José Juan Gaforiog, Pilar Matía, Emilio Rosa, Miguel Ruiz-Canela, José V. Sorlí, Nerea Becerra-Tomás, Olga Castañera, Helmut Schröderf, Eva M. Navarrete-Muñoz, M. Ángeles Zuleta, Antonio García-Ríos, Jordi Salas-Salvadó, Javier Díez-Espino, Estefanía Toledo.
- Rev Esp Cardiol. 2019; 72: 925-34.
Lectura recomendada
Ominous Reversal of Health Gains in the United States: Time to Rethink Research Priorities?
- Narayan KMV et al.
- Ann Intern Med. 2019 Mar 5;170(5):330-331.
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).