Revista Española de Cardiología | Blog

Disección coronaria espontánea en España

| Cardiología Hoy - REC - Blog

La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa rara de infarto agudo de miocardio (IAM). En este estudio se compararon los resultados de mortalidad y de reingresos hospitalarios en pacientes con IAM-DCE y con IAM de otras etiologías (IAM-NDCE).

Se calcularon las razones de mortalidad intrahospitalaria estandarizada por riesgo (RAMER) y de reingresos a los 30 días estandarizada por riesgo (RARER) utilizando el conjunto mínimo básico de datos del Sistema Nacional de Salud español (2016-2019). Los resultados se contrastaron utilizando emparejamientos por puntuación de propensión.

Se hallaron 806 episodios de IAM-DCE con 119.425 de IMA-NDCE. Los IAM-DCE fueron más jóvenes y más mujeres que los IAM-NDCE. La mortalidad bruta fue menor (3% frente al 7,6%; p < 0,001) y la RAMER mayor (7,6 ± 1,7% frente a 7,4 ± 1,7%; p = 0,019) en los IAM-DCE. Tras ajuste por puntuación de propensión (806 parejas), la mortalidad fue similar en ambos grupos (AdjOR: 1,15; IC 95%: 0,61-2,2; p = 0,653). La tasa bruta de reingresos a 30 días fue similar (4,6 frente al 5%; p = 0,67) mientras que la RARER fue menor (4,7% ± 1% frente a 4,8% ± 1%; p = 0,015) en los pacientes con IAM-DCE. Tras el ajuste por puntuación de propensión (715 parejas), la tasa de ingresos fue similar en ambos grupos (AdjOR: 1,14; IC 95%: 0,67-1,98; p = 0,603).

La mortalidad intrahospitalaria y los reingresos a los 30 días de los pacientes con IAM-DCE es similar a la encontrada en los pacientes con IAM-NDCE cuando el riesgo se ajusta a las características basales de la población.

Fernando Alfonso y​ @FJ_Elola: "La mortalidad intrahospitalaria y reingresos a 30 días en el IAM-DCE es similar a la encontrada en el IAM no asociado cuando el riesgo se ajusta a características basales de la población". #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Disección coronaria espontánea en España: un estudio sobre bases administrativas realizado a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos español.

Encuentro con los autores: Fernando Alfonso Manterola y Javier Elola Somoza

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La investigación sobre la DCE es una de las líneas de investigación del equipo encabezado por Fernando Alfonso, cuyo proyecto de investigación sobre esta patología ha recibido una importante beca para la investigación de la SEC. La fundación IMAS lleva colaborando con la SEC, dentro del proyecto RECALCAR, en la investigación en resultados de salud utilizando como fuente de información el Conjunto Mínimo Básico de Datos y desarrollando métodos de ajuste de riesgo que permiten comparar los resultados entre distintas intervenciones. Parecía una buena idea unir estos dos enfoques, aplicando la metodología de RECALCAR al estudio de la DCE.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

La baja tasa bruta de mortalidad del IAM asociado a DCE puede dar una falsa imagen de levedad de esta condición. Esto es debido, en parte, a que los pacientes con IAM y DCE son más jóvenes y con menos comorbilidades que los pacientes con IAM no asociados a DCE. Cuando se ajusta a riesgo las diferencias de mortalidad entre ambos grupos desaparecen.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La DCE es una patología en la que se está investigando activamente, muy infrecuente, por lo que una serie tan importante como la recogida en nuestro estudio arroja luz sobre su comportamiento en la clínica, con posibles aplicaciones en relación con su manejo.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Uno de los principales retos ha sido identificar DCE “verdaderas” de otras causas de disección coronaria, pues la CIE-10, que es el sistema de clasificación de las condiciones clínicas, no diferencia disección coronaria de disección coronaria espontánea. Nuestra metodología identifica, si tomamos como indicador el porcentaje de mujeres, mucho mejor las DCE espontáneas que en otros trabajos publicados en la literatura internacional utilizando bases de datos administrativos.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

El hallazgo de que la mortalidad ajustada a riesgo fuera similar en ambos grupos ha sido en gran medida inesperado, pues la tasa bruta de mortalidad, que es la experiencia clínica, es mucho más baja en el IAM asociado a DCE.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Sería deseable poder analizar la validez del CMBD frente al registro clínico de la DCE.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Estamos analizando la relación de la DCE en el IAM con elevación del ST y la revascularización coronaria.

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Javier Elola: leer, últimamente dos libros me han abierto horizontes: El río de la conciencia (O. Sacks) y Las diez claves de la realidad (F. Wilczek).

Referencia

Disección coronaria espontánea en España: un estudio sobre bases administrativas realizado a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos español

  • Fernando Alfonso, Cristina Fernández-Pérez, María García-Márquez, Marcos García-Guimaraes, José Luis Bernal, Teresa Bastante, David del Val, Náyade del Prado, Javier Elola.
  • DOI: 10.1016/j.recesp.2022.04.009.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros