Revista Española de Cardiología | Blog

Terapia hormonal en la disección coronaria espontánea

| Cardiología Hoy - REC - Blog

En el seno del registro internacional de disección coronaria espontánea (DCE) que reúne 26 centros de España e Italia, se estudiaron las mujeres (88,4%) y su exposición a tratamiento hormonal exógeno en el momento de presentar el evento. Se quiso relacionar esta exposición con los eventos clínicos adversos a corto plazo.

De 224 mujeres, se observó que para aquellas pacientes que se encontraban en tratamiento hormonal activo en el momento de presentar la disección coronaria espontánea (17,4%) existía un riesgo aumentado de presentar eventos isquémicos recurrentes y revascularización urgente durante las primeras 4 semanas (17,9% frente a 7,6%, p = 0,039).

Esta asociación fue ratificada tras realizar técnicas de ajuste multivariable por regresión multivariable de Cox con y sin ajuste previo por método de probabilidad inversa de ponderación de tratamiento (hazard ratio 3,53; intervalo de confianza del 95%: 1,30-9,61 y HR 3,65; IC 95%: 1,51-8,80, respectivamente).

"Estar en tratamiento hormonal activo en el momento de presentar disección coronaria espontánea podría conllevar un mayor riesgo de eventos recurrentes tempranos", explica @macayaten. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Association between hormone therapy and short-term cardiovascular events in women with spontaneous coronary artery dissection.

Encuentro con el autor: Fernando Macaya Ten

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La disección coronaria espontánea se presenta sobre todo en mujeres (relación de 9:1) y en ocasiones se presenta en situaciones de cambio hormonal abrupto (puerperio, menstruación, etc.). Todo ello ha hecho hipotetizar sobre el papel de las hormonas femeninas en el desarrollo de esta patología. En cuanto al impacto del tratamiento hormonal exógeno existe una gran incertidumbre. Dentro del estudio multicéntrico DCE quisimos explorar si existía alguna relación entre el tratamiento hormonal y los resultados clínicos de estos pacientes.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

En los primeros análisis ya se pudo apreciar cómo ese subgrupo de mujeres en tratamiento hormonal presentaban más eventos. Tras los pertinentes ajustes estadísticos, se confirmó que poseían un mayor riesgo (más de 3 veces superior respecto a aquellas que no se encontraban en tratamiento).

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Estos hallazgos, junto a otros de estudios recientes, ayudan a identificar mejor al paciente de alto riesgo de eventos precoces que se beneficiará de una vigilancia más estrecha y hospitalización más prolongada.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil es construir una red colaborativa que funcione, que es fundamental para el estudio de una enfermedad de baja incidencia y poder responder preguntas sobre la misma. También fue difícil realizar ciertos análisis estadísticos, para lo cual tuvimos que contar con el apoyo de un especialista.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Nos sorprendió la consistencia del hallazgo inicial a través de los distintos análisis realizados: a corto y a largo plazo (a pesar de que este último no tenía potencia estadística), en subgrupos de tratamiento, y tras 2 estrategias de análisis multivariable. Tampoco esperábamos que a todas las pacientes con tratamiento sistémico (36 de 39) se les suspendiera el tratamiento en el momento del ingreso. Esto fue generador de hipótesis en cuanto al impacto de los cambios hormonales abruptos.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Sin duda, me gustaría haber contado con más pacientes para poder analizar por separado los subgrupos de tratamiento anticonceptivo y hormonal sustitutivo. También me gustaría haber contado con estudio vascular no coronario completo para todas estas pacientes y así haber podido estudiar la relación con la displasia fibromuscular.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Me gustaría saber si existe un efecto del tratamiento hormonal exógeno en las supervivientes a un evento de disección coronaria espontánea. Lamentablemente, va a ser difícil responder a esta pregunta ya que existen muy pocos pacientes que se encuentren en estos tratamientos tras el evento, al menos en sus formas sistémicas.

Dentro del tópico de la acción hormonal, sí me gustaría estudiar las características de los embarazos previos en mujeres que sufren disección coronaria espontánea y compararlos con una muestra control.

Por otro lado, a nivel histopatológico, sería muy interesante entender qué papel tienen los cambios hormonales en el tejido vascular de pacientes con displasia fibromuscular.

REC Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?

En cardiología general, me ha gustado el metaanálisis PANTHER, que estudia el papel de los inhibidores del P2Y12 como monoterapia en prevención secundaria de enfermedad coronaria frente a la tradicional aspirina. Ahora disponemos de una evidencia importante para emplear una alternativa a la aspirina.

En el campo de la disección espontánea, ya disponemos de los resultados del seguimiento clínico del registro español de disección coronaria espontánea publicados en Heart (García Guimaraes et al. Heart. 2022) y pronto de los nuevos datos de seguimiento a 3 años del registro canadiense (JACC 2022, en prensa). Ambos muestran que la incidencia de eventos mayores es de 13-14% a casi 3 años (aunque la mayoría son precoces). La incidencia de recurrencias se reporta en un 2-2,4%, dato que era bastante incierto y se estimaba mayor. Yo lo recibo como una buena noticia para las pacientes que han sufrido esta patología.

REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?

Montar en bicicleta, sin duda. Prefiero la de montaña por evitar el peligro de los automóviles.

Referencia

Association between hormone therapy and short-term cardiovascular events in women with spontaneous coronary artery dissection

  • Ricardo Mori, Fernando Macaya, Federico Giacobbe, Víctor Moreno, Giorgio Quadri, David Chipayo, Matteo Bianco, Pablo Salinas, Cristina Rolfo, Hernán Mejía-Rentería, Alberto Boi, Gabriela Tirado-Conte, Chiara Cavallino, Luis Nombela-Franco, Sebastian Cinconze, Pilar Jiménez-Quevedo, Marco Pavani, Antonio Fernández-Ortiz, Alessandra Chinaglia, Manuel Enrique Fuentes-Ferrer, Iván J. Núñez-Gil, Nieves Gonzalo, Enrico Cerrato, Ferdinando Varbella, Javier Escaned.
  • DOI: 10.1016/j.rec.2022.07.004.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros