Revista Española de Cardiología | Blog

Modelo basado en el estilo de vida para predecir la muerte CV en adultos españoles

| Cardiología Hoy - REC - Blog

El Test del Corazón Saludable (TCS) es una ecuación basada en el estilo de vida para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) que fue desarrollada y validada en las cohortes de Harvard, de los profesionales de Salud norteamericanos. Sin embargo, para que una herramienta de este tipo pueda ser diseminada es necesario conocer su validez en otras poblaciones. Por ello, en este estudio se evaluó el rendimiento y la validación externa del TCS para estimar la mortalidad cardiovascular en población adulta representativa de España.

Para ello se seleccionaron 10.228 participantes libres de enfermedad crónica y representativos de la población española ≥ 18 años, reclutados en la cohorte ENRICA. El TCS incluyó 9 estilos de vida modificables que son índice de masa corporal, alcohol, actividad física, tabaco y 5 componentes de la dieta y se calculó utilizando los beta-coeficientes específicos para cada sexo de las cohortes de desarrollo originales. La discriminación del modelo se evaluó utilizando el estadístico C-Harrell y C-Gonen, y la calibración se evaluó mediante gráficos de calibración. Tras 11,8 años de seguimiento, se determinaron 110 muertes por ECV. La discriminación del TCS fue similar para mujeres (C-Harrell = 0,91; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,87-0,95; C-Gonen-Heller = 0,85; IC 95%: 0,83-0,88) y hombres (C-Harrell: 0,91; IC 95%: 0,88-0,94; C-Gonen-Heller: 0.85; IC 95%: 0,83-0,88). Después de recalibrar por la supervivencia basal específica de nuestra población, la calibración fue óptima para: a) todos los deciles de riesgo de ECV pronosticado excepto el más alto, donde TCS subestimó el riesgo y b) todos los grupos de edad excepto para 70 o más años, donde hubo una subestimación.

En conclusión, en esta cohorte española, el TCS mostró una buena discriminación y calibración para predecir muerte por ECV. Su rendimiento en otras poblaciones europeas y su implementación en el entorno clínico requiere investigación.

"El Test del Corazón Saludable permite calcular el riesgo de mortalidad cardiovascular basado solamente en estilos de vida modificable", indica @MerSoprie. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Rendimiento y validación del Test del Corazón Saludable para la predicción de mortalidad cardiovascular en población mediterránea a escala nacional.

Encuentro con la autora: Mercedes Sotos Prieto

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo comenzó durante mi estancia posdoctoral en el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard donde comencé a trabajar con el Healthy Heart Score para ver que una herramienta que predice riesgo cardiovascular a 20 años basado solo en estilos de vida modificable estaba además asociada con otros desenlaces de enfermedad. Cuando regresé a España con la Ramón y Cajal, pensamos que sería buena idea hacer una validación externa para la población española y así poder ser diseminada y usada en otras poblaciones. Este proyecto de investigación fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III (FIS PI 20/00896).

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Esta es la primera vez que el TCS se ha validado en una población externa, mediterránea. El TCS mostró una buena discriminación y calibración en la predicción de la mortalidad por ECV en una población española después de ajustar por la supervivencia basal de nuestra población.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La validación externa del TCS es el primer paso para su difusión y traslado a la práctica clínica. Además, una herramienta como esta permitiría la monitorización del estilo de vida de una manera sencilla y corta, dado la reconocida escasez de tiempo por parte del personal sanitario. Por otro lado, el TSC podría ser implantado en los chequeos de salud de las empresas.

"La validación externa del Test del Corazón Saludable es el primer paso para su difusión y traslado a la práctica clínica", apunta @MerSoprie. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Abordar las limitaciones del estudio ya que nuestro seguimiento fue a 12 años y el de la cohorte original a 20 años. Sin embargo, nuestros análisis de sensibilidad mostraron la robustez de los resultados.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Inesperado no. Es algo bastante común cuando se validan escalas de riesgo de este tipo en otras poblaciones que la calibración no sea buena sino se ajusta a la supervivencia basal de la población de estudio.

"El Test del Corazón Saludable es una herramienta que puede ser útil en prevención primordial para prevención cardiovascular en España", apunta @MerSoprie. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

En base a los resultados, hemos elaborado una página web que permite el cálculo del riesgo cardiovascular basado en los estilos de vida previamente comentados (https://testcorazonsaludable.mp.uam.es/ ). Además, estamos en el inicio de la traslación de esta herramienta en los chequeos de salud en el medio laboral. Es un estudio piloto y esperamos tener resultados pronto.

REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?

Escuchar música clásica mientras te das un paseo.

Referencia

Rendimiento y validación del Test del Corazón Saludable para la predicción de mortalidad cardiovascular en población mediterránea a escala nacional

  • Mercedes Sotos-Prieto, Mario Delgado-Velandia, Borja M. Fernández-Felix, Javier Zamora, Rosario Ortolá, Esther García-Esquinas, Eric B. Rimm, Fernando Rodríguez-Artalejo.
  • doi.org/10.1016/j.rec.2022.10.009.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros