Se trata de un estudio retrospectivo unicéntrico de 54 casos de infección de dispositivos de electroestimulación cardiaca (DEC) y 54 controles durante 2014-2021, para calcular el rendimiento diagnóstico del [18F]FDG-PET/CT en cada región topográfica del DEC (generador, segmento subcutáneo del cable, segmento endovascular y segmento intracardiaco).
Se evaluó, además, la combinación de la [18F]FDG-PET/CT con el ecocardiograma transesofágico (ETE) para diagnosticar infecciones sistémicas. Por otro lado, se estudia el papel de la actividad en médula ósea y bazo de la [18F]FDG-PET/CT para diferenciar entre infecciones localizadas y sistémicas y la posible utilidad del [18F]FDG-PET/CT para guiar la duración de la antibioterapia crónica cuando no se retira el DEC de forma completa.
Para ello, se incluyeron 24% infecciones locales aisladas y 76% infecciones sistémicas. En general, la [18F]FDG-PET/CT mostró un 100% de especificidad y el 85% de sensibilidad, que fue del 79% en el generador, el 57% en el segmento de cable subcutáneo, el 22% en el segmento de cable endovascular y del 10% en el segmento de cable intracardiaco. En las infecciones sistémicas de DEC, la [18F]FDG-PET/CT en combinación con ETE aumentó el diagnóstico definitivo del 34 al 56%. Los casos con infección sistémica de DEC y bacteriemia mostraron hipermetabolismo del bazo y la médula ósea, diferenciándose de las infecciones localizadas de DEC.
Finalmente, respecto al seguimiento guiado por la [18F]FDG-PET/CT en 13 pacientes sin extracción completa del DEC, se demostró que no hubo recaídas al suspender la antibioterapia crónica en 6 casos con [18F]FDG-PET/CT de seguimiento negativa.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Reevaluación del diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de dispositivos de electroestimulación cardiaca mediante [18F]FDG-PET/CT.
Encuentro con los autores:
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
El diagnóstico de las infecciones de DEC es extremandamente complejo, tanto por su variabilidad de presentación clínica como por la ausencia de una prueba diagnóstica gold standard que permita establecer claramente la diferencia entre infecciones localizadas aisladas frente a infecciones sistémicas de DEC, así como, también localizar topográficamente la infección y su extensión. Además, creímos que combinando el [18F]FDG-PET/CT con el ecocardiograma transesofágico podría aumentar el rendimiento diagnóstico de las infecciones sistémicas.
Por otro lado, cada vez las infecciones de DEC son más frecuentes, y afectan a una población con más edad y más comorbilidades, esto dificulta en gran parte la retirada completa del DEC por el elevado riesgo quirúrgico. En este sentido, localizar topográficamente la infección y determinar cuándo está limitada al generador sin afectar al resto de porciones de cable, podría ayudarnos a establecer un tratamiento más personalizado en cuanto a duración del manejo antibiótico y el seguimiento en aquellos casos en los que la retirada completa de DEC es inviable.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
La sensibilidad de la [18F]FDG-PET/CT para evaluar infecciones locales es mayor que en infecciones sistémicas y aumenta en las sistémicas en combinación con ETE. La determinación de la localización topográfica de la infección puede ayudar al manejo final y guiar la retirada del dispositivo. En las infecciones sistémicas de DEC, la [18F]FDG-PET/CT en combinación con ETE aumentó el diagnóstico definitivo del 34 al 56%.
Por otra parte, en presencia de bacteriemia, el hipermetabolismo del bazo y la médula ósea podría diferenciar entre infecciones locales frente a sistémicas. Y, finalmente, en este estudio por primera vez se plantea la posible utilidad de la [18F]FDG-PET/CT de seguimiento para el ajuste de la antibioterapia crónica en casos de retirada incompleta de DEC. Son necesarios estudios prospectivos para confirmar este hallazgo potencialmente revolucionario para la práctica clínica.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Este estudio permite conocer el rendimiento diagnóstico de la [18F]FDG-PET/CT para localizar topográficamente la infección de DEC, evaluando segmentos que hasta ahora no se habían estudiado en profundidad, como por ejemplo, el segmento subcutáneo y el endovascular. Además, demuestra que el uso combinado del [18F]FDG-PET/CT y el ETE permite mejorar la capacidad diagnóstica de las infecciones sistémicas de DEC, que actualmente adolecen de un algoritmo diagnóstico claro. También es el primer estudio que evalúa el hipermetabolismo del bazo y la médula ósea para diferenciar entre infecciones localizadas y sistémicas de DEC, demotrando su capacidad para discriminar entre ambos tipos de infección cuando hay bacteriemia.
Finalmente, este trabajo abre la puerta para plantear futuros estudios que confirmen la posible utilidad de la [18F]FDG-PET/CT para guiar la duración de la antibioterapia supresiva crónica cuando no se puede retirar del DEC.
Desde un punto de vista práctico, este estudio plantea la posibilidad de realizar un manejo conservador solo retirando el generador en aquellos casos de alto riesgo quirúrgico en los que se demuestre ausencia de captación de [18F]FDG en el segmento subcutáneo del cable.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
En este trabajo resultó muy complejo poder encontrar una definición fiable para clasificar los pacientes como caso definitivo de infección sistémica de DEC que contemple todos las posibles formas de presentación y con la menor duda diagnóstica. Además, encontrar controles emparejados por dispositivo, edad, sexo y cronología de implante de DEC fue también una ardua tarea.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Esperábamos que el rendimiento del hipermetabolismo del bazo y la médula ósea de la [18F]FDG-PET/CT permitiera diferenciar mejor entre los casos de infección localizada y sistémica, y no quedara solo delimitado a los casos con bacteriemia. Esto podría ser explicado por la naturaleza de nuestros controles que pueden presentar en sí mismo hiperactivación del bazo y médula ósea, al ser controles con enfermedades neoplásicas.
REC ¿Os hubiera gustado haber hecho algo de forma distinta?
Nos habría gustado realizar el estudio con un grupo de controles estrictamente sano al que pudiéramos someter a una preparación de dieta y protocolo supresión miocárdica para, de esta manera, evaluar mejor el hipermetabolismo del bazo y médula ósea y el segmento de cable intracardiaco.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que os gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Nos gustaría realizar un estudio prospectivo que permita evaluar el papel de la [18F]FDG-PET/CT en el seguimiento de pacientes con infección de DEC en los que la retirada del dispositivo ha sido desestimada. Hasta el momento, esta técnica de imagen es la única que potencialmente permitiría guiar la duración de la terapia antibiótica crónica.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.
- Roque A, Pizzi MN, Fernández-Hidalgo N, Romero-Farina G, Burcet G, Reyes-Juarez JL, Espinet C, Castell-Conesa J, Escobar M, Ferreira-González I, Aguadé-Bruix S, Cuellar-Calabria H. The valve uptake index: improving assessment of prosthetic valve endocarditis and updating [18F]FDG PET/CT(A) imaging criteria. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2022 Aug 22;23(9):1260-1271.
- Pijl JP, Glaudemans AWJM, Gheysens O, Slart RHJA, Kwee TC. Importance of Blood Glucose Management Before 18F-FDG PET/CT in 322 Patients with Bacteremia of Unknown Origin. J Nucl Med. 2023 Jul 6:jnumed.122.264839
- Lauri C, Campagna G, Aloisi F, Posa A, Iezzi R, Sirignano P, Taurino M, Signore A. How to combine CTA, 99mTc-WBC SPECT/CT, and [18F]FDG PET/CT in patients with suspected abdominal vascular endograft infections? Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2023 Jun 27.
- Chesdachai S, DeSimone DC, Baddour LM. Risk of Cardiac Implantable Electronic Device Infection in Patients with Bloodstream Infection: Microbiologic Effect in the Era of Positron Emission Tomography-Computed Tomography. Curr Cardiol Rep. 2023 Jun 23.
REC Para terminar, ¿alguna forma de desconectar o relajarse?
En nuestra opinión la mejor forma es obligarse a parar y buscar un lugar o actividad (diferente para cada uno) que permita conectar con uno mismo, huyendo del ritmo frenético y contaminado por la hiperconexión de los tiempos actuales. A Marta le gusta el deporte, la literatura y el mar. Andrés prefiere la música y viajar.
Referencia
- Marta Hernández-Meneses, Andrés Perissinotti, Silvia Páez-Martínez, Jaume Llopis, Anders Dahl, Elena Sandoval, Carlos Falces, Juan Ambrosioni, Bárbara Vidal, Francesc Marco, Guillermo Cuervo, Asunción Moreno, Jordi Bosch, José M. Tolosana, David Fuster, José M. Miró.
- DOI: 10.1016/j.recesp.2023.03.017.