Uno de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma?
El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada).
Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento.
La variable de eficacia primaria fue:
- El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78.
Las variables de eficacia secundarias fueron:
- El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV)
- El porcentaje de pacientes con regresión de la placa.
Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P <0,001).
En cuanto a los objetivos secundarios:
- TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P <0,001).
- La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P <0.001).
- En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P <0,001).
El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.
El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dL
En cuanto a los datos de seguridad:
- Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab.
- No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad.
Dentro de las limitaciones de este estudio están:
- No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad.
- Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS.
- El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares.
En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.