• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Redes de asistencia y mortalidad en el infarto de miocardio

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Redes de asistencia y mortalidad en el infarto de miocardio

09 marzo 2017
Dr. Ángel Cequier Fillat
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Ángel Cequier Fillat
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo

¿Cuál es el impacto de las redes de atención al infarto agudo de miocardio con ascenso del segmento ST en España? Descúbrelo con nuestros investigadores.

Resumen del trabajo

Nuestros investigadores analizaron las altas hospitalarias registradas en el Sistema Nacional de Salud entre 2003 y 2012 y buscaron los pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST y los procedimientos que se emplearon en el ingreso. Las altas se clasificaron en 3 grupos: intervencionismo percutáneo (ICP, n = 116.621), trombolisis (n = 46.720) o sin reperfusión (n = 139.130).

La mortalidad no ajustada fue mayor entre los pacientes no reperfundidos (17,3%) que entre los sometidos a ICP (4,8%) o fibrinolisis (8,6%). De forma global, se apreció un aumento en la tasa de pacientes con ICP (el 21,6% en 2003 frente al 54,5% en 2012) y una reducción en la tasa de mortalidad estandarizada por riesgo (el 10,2% en 2003 y el 6,8% en 2012).

Se apreciaron diferencias significativas entre las tasas de ICP entre las diferentes comunidades autónomas, de tal manera que la implementación de redes de reperfusión se asoció con un aumento en la tasa de ICP del 50% y una reducción del 14% de la tasa de mortalidad estandarizada por riesgo.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en la Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Impacto en la mortalidad de diferentes sistemas de asistencia en red para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia de España

Encuentro con el autor

Ángel Cequier Fillat (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea nace debido a que tuvimos la oportunidad de analizar la base de datos del Ministerio para los pacientes con infarto. La idea fue analizar, en el periodo comprendido entre 2003 y 2012 y en más de 300.000 pacientes, la asociación entre la implementación de redes de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en las comunidades autónomas (CC.AA.) españolas, la tasa regional de intervención coronaria percutánea (ICP) y la mortalidad hospitalaria. El sistema de salud de España, de financiación pública, proporciona un contexto ideal para analizar las repercusiones que tienen los diferentes enfoques del tratamiento del IAMCEST. Tiene una población muy homogénea en la que se aplican políticas diferentes según cada comunidad autónoma, y adicionalmente existe un registro centralizado nacional de las altas hospitalarias.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Durante el período de estudio se apreció un aumento en la tasa de intervencionismo percutáneo en el conjunto de todas las CC.AA. (21,6% en 2003 frente al 54,5% en 2012;) con una reducción en la razón de mortalidad estandarizada por riesgo (10,2% en 2003 y 6,8% en 2012). Se observaron diferencias significativas entre las tasas de ICP en las diferentes CC.AA. La implementación de redes de reperfusión se asoció con un aumento en la tasa de ICP del 50% y a una reducción del 14% en la mortalidad.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La tasa de ICP en los pacientes con IAMCEST aumentó sustancialmente en España en todo el periodo de estudio. La implementación de los sistemas de redes regionales de asistencia del IAMCEST, con importantes diferencias de inicio entre las comunidades autónomas, fue la causa de notables diferencias de la mortalidad hospitalaria de esta población. Estos datos resaltan las repercusiones que tienen las políticas de asistencia sanitaria en los resultados obtenidos en los pacientes en la práctica clínica real, lo que debe estimular el establecimiento de medidas políticas locales, regionales y nacionales en los servicios asistenciales.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más complejo fue analizar una base de datos de 302.471 pacientes. Además, los programas de angioplastia primaria no se iniciaron simultáneamente en todos los centros de determinadas comunidades y aplicar el momento de inicio requirió el contacto personalizado con muchos profesionales. Los modelos estadísticos aplicados fueron complejos. Sin embargo, los resultados fueron muy consistentes a lo largo de los diferentes periodos de estudio analizados.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Quizás lo más inesperado fue la potente correlación que objetivamos entre el inicio de los programas, las tasas de ICP y la mortalidad. Esta asociación fue muy consistente tanto a lo largo de la implantación de los diferentes sistemas en red como en el análisis puntual que hicimos del año 2012 en cada comunidad autónoma.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Indudablemente los registros prospectivos, dedicados y obligatorios son la forma ideal. En ellos pueden incluirse variables clínicas, logísticas y de seguimiento que permitan la identificación de los puntos más problemáticos y limitantes para que posteriormente permitan introducir medidas dirigidas a corregirlos. Teniendo en cuenta el volumen de pacientes que están implicados, el impacto sobre la mortalidad y el consumo de recursos que condicionan, es obligatoria una profunda reflexión sobre este punto.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Estamos analizando específicamente las características, actuaciones en las diferentes comunidades autónomas, formas de reperfusión y mortalidad a lo largo del periodo de estudio en los pacientes de edad avanzada. Este subgrupo de pacientes son los de mortalidad más elevada y los de mayor consumo de recursos asistenciales.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

En el apartado de lecturas recomendadas os dejo un estudio muy interesante sobre el impacto del tiempo puerta-balón en los pacientes con angioplastia primaria, que muestra que la actuación rápida intrahospitalaria (puerta-balón) no es suficiente para tener impacto en la mortalidad de los pacientes con infarto. Es necesario establecer toda una serie de medidas a través de redes de actuación que impliquen a todos los dispositivos asistenciales, para intentar reducir lo máximo posible los tiempos totales de isquemia.

REC Finalmente... ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Desde los años de mi Residencia en Cardiología he podido mantener mi principal hobby que es correr 2-4 veces por semana. Requiere muy poca inversión de tiempo (y dinero), lo puedes practicar en cualquier sitio y a cualquier hora y es una fantástica forma de desconexión psíquica y de relajamiento físico.

Referencia

Impacto en la mortalidad de diferentes sistemas de asistencia en red para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia de España

  • Cequier Á, Ariza-Solé A, Elola FJ, Fernández-Pérez C, Bernal JL, Segura JV, Iñiguez A, Bertomeu V.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:155-61

Lectura recomendada

Door-to-balloon time and mortality among patients undergoing primary PCI

  • Menees DS, Peterson ED, Wang Y, Curtis JP, Messenger JC, Rumsfeld JS, Gurm HS.
  • N Engl J Med. 2013 Sep 5;369(10):901-9.

(acceso libre a la versión completa del artículo)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ángel Cequier Fillat

Dr. Ángel Cequier Fillat

Director Clínico del Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitari de Bellvitge. Profesor Agregado de Cardiología en la Universidad de Barcelona. Coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares-IDIBELL. Coordinador del Comité Científico del Código Infarto de Catalunya.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto