Ponemos a prueba los nuevos algoritmos de Smith en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en pacientes con bloqueo de rama izquierda. ¿Qué es lo que aportan?
Resumen del trabajo
Nuestros autores decidieron evaluar el rendimiento de estos nuevos algoritmos de diagnóstico ECG en una cohorte de pacientes con bloqueo de rama izquierda remitidos para realización de angioplastia primaria a 4 hospitales de Barcelona. Finalmente se analizaron los datos de 145 pacientes, de los que 54 (37%) tenían un cuadro clínico equivalente a un IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST). En este grupo equivalente a IAMCEST, 25 pacientes (46%) estaban en Killip III o IV y la mortalidad hospitalaria fue del 15%.
Con respecto al rendimiento diagnóstico de los criterios ECG, los algoritmos I y II de Smith presentaron mejores resultados que los algoritmos de Sgarbossa con buena especificidad (el 90% y el 97% respectivamente) pero con sensibilidad limitada (el 67% y el 54% respectivamente). En una estrategia terapéutica guiada por los algoritmos de Smith, un porcentaje importante de pacientes (33% o 46% según el algoritmo) con IAMCEST no habrían sido remitidos a angioplastia primaria. Por otra parte, la gravedad y el pronóstico de los pacientes con IAMCEST tampoco se asoció con la positividad de los algoritmos de Smith. Los resultados indican que el diagnóstico de infarto con ascenso de ST en pacientes con bloqueo de rama izquierda sigue siendo todo un reto clínico.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Evaluación de los algoritmos de Smith para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en presencia de bloqueo de rama izquierda del haz de His.
Encuentro con el autor
Dr. Andrea Di Marco (en representación de todo el grupo de trabajo).
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Siendo muy sincero, la necesidad de refinar el diagnóstico de IAM en pacientes con ECG con bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) surgió de las guardias de cardiología. ¡Realizar una angioplastia primaria en un paciente que realmente no lo necesita es poco agradable!
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Desafortunadamente, los nuevos criterios electrocardiográficos propuestos por Smith y colaboradores no han mostrado en nuestra población la misma fiabilidad diagnóstica que se observó en el estudio original.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Que, al menos de momento, los criterios de Smith no se pueden recomendar para el diagnóstico de IAM en presencia de BRIHH y por lo tanto se tiene que seguir investigando en la búsqueda de criterios electrocardiográficos que permitan identificar de forma fiable un IAM en pacientes con BRIHH.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Recuperar los ECG de los pacientes. De hecho, la lástima es que por falta de una copia del ECG no pudimos incluir una parte de los pacientes con BRIHH referidos para angioplastia primaria.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Pues realmente el peor rendimiento de los criterios de Smith en nuestro estudio en comparación con la publicación original no era esperado. Aun así, en general los estudios de validación de una prueba diagnóstica suelen dar peor resultado que los estudios de derivación de la misma.
REC ¿Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
No, creo que la metodología del estudio se ajustó bien a los objetivos.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Visto que los criterios de Smith no son del todo fiables, hay que investigar nuevos algoritmos electrocardiográficos para el diagnóstico de IAM en pacientes con BRIHH.
REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.
Sobre el mismo tema, os dejo en la sección de lecturas recomendadas una publicación reciente que propone una combinación de criterios electrocardiográficos y clínicos para el diagnóstico de IAM en pacientes con BRIHH.
REC Finalmente... ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?
Subir montañas.
Referencia
- Di Marco A, Anguera I, Rodríguez M, Sionis A, Bayes-Genis A, Rodríguez J, Ariza-Solé A, Sánchez-Salado JC, Díaz-Nuila M, Masotti M, Villuendas R, Dallaglio P, Gómez-Hospital JA, Cequier Á.
- Rev Esp Cardiol. 2017;70:559-66.
Lectura recomendada
- Vijaya K Pera, David M Larson, Scott W et al.
- European Heart Journal: acute cardiovascular care 2017.
doi.org/10.1177/2048872617691508.
(el acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña)