• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Ablación de arritmias no guiada por fluoroscopia: ¿de verdad funciona?

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Ablación de arritmias no guiada por fluoroscopia: ¿de verdad funciona?

28 septiembre 2017
Dr. Miguel Álvarez López
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Miguel Álvarez López
  • Blog - Arritmias y Estimulación

Cada vez hay más interés en realizar la ablación de arritmias por catéter sin fluoroscopia para evitar los riesgos de la radiación. Pero, ¿de verdad funciona? ¡Descúbrelo con nuestros autores!

Resumen del trabajo

Este trabajo es el resultado de un registro multicéntrico prospectivo realizado en 11 centros españoles que incluyeron pacientes con arritmias con indicación de ablación con catéter en los que el procedimiento, a juicio de cada operador, se podía abordar sin fluoroscopia.

Finalmente se incluyó un total de 247 pacientes, en los que se realizó ablación en 235 casos (95,2%). En el 99,15% (231/233) de los procedimientos analizados el sustrato arrítmico abordado se localizaba en cavidades derechas. El procedimiento fue exitoso en el 96,4% de los casos. Se necesitó fluoroscopia en el 10,3% y hubo complicaciones graves en 2 pacientes (0,85%). Las variables relacionadas con la necesidad de fluoroscopia fueron el centro realizador (máximo, 33,3%; mínimo, 0; p=0,001) y el fracaso del procedimiento (el 13 frente al 2,4%; p<0,05). Los datos sugieren que la ablación sin escopia es factible y segura en sustratos localizados en cavidades derechas.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Ablación con catéter no guiada por fluoroscopia. Resultados de un registro prospectivo multicéntrico.

Encuentro con los autores

Dr. Miguel Álvarez (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Desde hace unos años venimos realizando en Granada un curso semestral en el que recibimos a electrofisiólogos interesados en la ablación de arritmias libre de escopia. Realizamos casos en vivo y tiene gran aceptación entre los asistentes. Fue en uno de estos cursos cuando pensamos en el desarrollo de un estudio multicéntrico agrupando a los compañeros que habían asistido a alguna de las ediciones del curso y que aceptaron participar. La información sobre la factibilidad de la ablación sin escopia provenía, fundamentalmente, de estudios realizados en centros con gran experiencia, lo que no deja de ser un sesgo. Por eso, pensamos que tendría interés un registro prospectivo con centros de diferente nivel de experiencia en este procedimiento.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Hemos demostrado que la ablación libre de escopia es posible en casi el 90% de los procedimientos realizados en las cavidades derechas en centros con y sin experiencia previa. Y lo hemos demostrado gracias a la entrega y competencia de todos los colaboradores. A diferencia de otros registros, en éste han participado todos operadores (electrofisiólogos de plantilla, becarios y residentes) que habitualmente participan en una ablación, lo que le hace ser un estudio muy reproducible.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La fluoroscopia es una herramienta que usamos en nuestro trabajo diario. Sin embargo, cada día recibimos información acerca de los efectos perjudiciales que la radiación produce a pacientes y profesionales. Sabemos que los efectos estocásticos (mutaciones genéticas, cáncer) se producen con mayor probabilidad cuanto mayor es la cantidad de radiación absorbida. Por ello, cualquier método para reducir ese riesgo es bienvenida. Y por supuesto, una de las formas de reducir el uso de radiación es la ablación de sustratos sencillos con procedimientos libres de escopia.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Como todo estudio multicéntrico, lo más difícil es ponerlo en marcha, iniciarlo. Una vez que se incluyó al primer paciente todo fue más sencillo.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado? 

No fue inesperado para mí, aunque se obtuvo confirmación estadística. La probabilidad de realizar procedimientos completamente libres de escopia se asocia con la confianza que cada electrofisiólogo tenga en su capacidad técnica y con la continuidad en su realización. Así, observamos que el porcentaje de procedimientos libres de escopia era muy diferente de unos centros a otros y que era superior en aquellos centros que tardaron más en incluir pacientes.

REC ¿Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Sí, haber hecho un estudio aleatorizado. Sabemos que esta metodología tiene más poder estadístico. No obstante, el día a día se demuestra mejor con registros prospectivos.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Cualquier estudio colaborativo multicéntrico con los centros con los que hemos realizado el registro. Han sido unos compañeros muy serios y comprometidos.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.

Os aconsejo, sobre todo a los cardiólogos intervencionistas, la lectura de los trabajos del Dr. E. Picano. No hemos de olvidar que la radiación es parte de nuestro día a día. Aún sigo oyendo a profesionales que no dan toda la importancia debida al uso de la fluoroscopia. Os dejo en la sección de lecturas recomendadas un estudio de casos control entre profesionales expuestos a la radiación y profesionales no expuestos. Los primeros aquejan un mayor deterioro neuropsicológico en aquellas habilidades dependientes del hemisferio izquierdo, el que recibe más radiación. También se ha demostrado una mayor incidencia de cáncer cerebral en el hemisferio izquierdo entre cardiólogos intervencionistas.

REC Finalmente... ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Si tenemos en cuenta mi anterior respuesta, está claro: ¡hay que alejarse lo más posible del tubo emisor de radiación! Siempre es difícil desconectar, nos solemos llevar los casos fallidos y/o complicados a casa, cada cual debe buscarse algo que le haga olvidar esos casos. Quizás la lectura de cualquier libro que no tenga que ver con la medicina puede hacernos desconectar, tanto mental como físicamente. No obstante, os recomiendo leer el libro de un neurocirujano inglés (Henry Marsh) que se titula “Ante todo no hagas daño”.

Referencia

Ablación con catéter no guiada por fluoroscopia. Resultados de un registro prospectivo multicéntrico

  • Álvarez M, Bertomeu-González V, Arcocha MF, Moriña P, Tercedor L, Ferrero de Loma Á, Pachón M, García A, Pardo M, Datino T, Alonso C, Osca J.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:699-705.

Lectura recomendada

Neuropsychological Testing in Interventional Cardiology Staff after Long-Term Exposure to Ionizing Radiation

  • Marazziti D, Tomaiuolo F, Dell'Osso F, et al.
  • J Int Neuropsychol Soc. 2015 Oct;21(9):670-6.

(el acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Miguel Álvarez López

Dr. Miguel Álvarez López

Responsable Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto