La insuficiencia cardiaca es uno de nuestros grandes problemas en cardiología. ¿Ha cambiado el patrón de hospitalización en los últimos años? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!
Resumen del trabajo
Este estudio recoge el análisis, basado en datos poblacionales obtenidos en los hospitales de la Región de Murcia, de los 27.158 episodios asistenciales con un diagnóstico principal de IC registrados en el periodo 2003-2013.
En este periodo se produjo un incremento gradual de la hospitalización por ICC, con una tasa bruta de hospitalización que aumentó un 76,7%, pasando del 1,28 al 2,26%. Mientras que en menores de 75 años no hubo cambios relevantes, las personas con edad superior a 75 años duplicaron su tasa, que llegó al 19,9% en el grupo de 75-84 años y al 32,5% en personas de más de 85 años. Además, se comprobó que la comorbilidad de los pacientes ingresados por IC aumentó de forma significativa. La duración de la estancia y la tasa de mortalidad intrahospitalarias no cambiaron. Los datos sugieren que en nuestro medio hay un aumento sostenido de las hospitalizaciones por ICC que afecta a la población de más de 75 años y que se asocia a una mayor comorbilidad.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Tendencia y características de la hospitalización por insuficiencia cardiaca en un marco poblacional durante el periodo 2003-2013.
Encuentro con los autores
Dra. Lucía Fernández Gassó (en representación de todo el grupo de trabajo).
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Este trabajo nace ante la carencia de información poblacional sobre el impacto de la IC en la asistencia hospitalaria de una zona geográfica concreta, y en particular en nuestra Región. Tuvimos la gran ventaja de poder contar con la ayuda de Joaquín Palomar Rodríguez y Lauro Hernando Arizaleta, del Servicio de Planificación Sanitaria de la Consejería de Salud, lo que ha permitido disponer de datos muy fiables. Con el apoyo de Domingo Pascual Figal y Federico Soria iniciamos una línea de trabajo con este enfoque y gracias a la trascendencia de los resultados, este trabajo se ha convertido en mi tesis doctoral.
La hospitalización por IC representa un reto en nuestro sistema de salud. Mientras algunos países han notificado una reducción de las tasas de hospitalización por insuficiencia cardiaca, España carecía de datos actualizados en los que poder apoyar programas multidisciplinares para la atención de estos pacientes. Por lo tanto, la idea fundamental de este trabajo fue conocer la tendencia actual en nuestro entorno (la Región de Murcia) de las hospitalizaciones por IC para poder compararlas con otros entornos de nuestro país y otros países desarrollados.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Se comprobó que hubo un aumento de las tasas de hospitalización de un 76,7%. Las tasas estandarizadas aumentaron de un 1,06 a 1,77% durante los años 2003 al 2013, con un porcentaje de cambio anual medio de 8,2% hasta el 2007 y posteriormente del 1,9% (p<0,005). Las personas ≥75 años duplicaron su tasa, hasta 19,9% en 75-84 años y 32,5% en ≥85 años, mientras que en <75 años no se modificó. Mientras que la estancia media y mortalidad intrahospitalaria no cambiaron, el índice de comorbilidad de Elixhauser aumentó casi 1 punto.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Estos datos ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo programas multidisciplinares para la prevención de las hospitalizaciones por ICC dirigidos sobre todo a los mayores de 75 años. Esta idea se ve reforzada por experiencias locales publicadas en algunas comunidades autónomas nacionales que han demostrado ser beneficiosas.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Para mí la mayor dificultad encontrada fue familiarizarme con este tipo de bases de datos clínico-administrativas y entender los indicadores utilizados en el trabajo. Gracias a María Victoria Abellán Pérez, obtener y tratar los datos no resultó una dificultad. Tengo que agradecer a todos los miembros del grupo de trabajo su disposición y su esfuerzo.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
La verdad es que nos llamó la atención que la estancia media se mantuviera estable durante todo el periodo (cuando se habría esperado un descenso de la misma), y que también se mantuviera estable la mortalidad intrahospitalaria (aunque se observó una tendencia decreciente, no alcanzó la significación estadística). Estos resultados podrían ser consecuencia del aumento de la edad y mayor comorbilidad de los pacientes.
REC ¿Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
No, fue una gran satisfacción para mí poder haber llevado este trabajo y haber tenido la ayuda de los demás autores, que fueron muy activos y de los que he podido aprender mucho.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Dada la importancia de la comparación entre poblaciones, es importante avanzar en la elaboración de nuevos indicadores sencillos que permitan complementar los actuales. Uno de ellos podría ser la tasa de pacientes (personas distintas) que generan las altas hospitalarias.
REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.
Os dejamos en la sección de lecturas recomendadas un par de artículos interesantes que abordan el mismo tema. Ambos artículos, realizados en Dinamarca y Ontario (Canadá) ofrecen resultados diferentes a los nuestros, lo que podría sugerir una trayectoria divergente de la hospitalización por IC en nuestra población y entorno sanitario, si bien existen diferencias cronológicas entre los periodos evaluados por estos estudios y el nuestro.
REC Finalmente... ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?
Sin duda, un fin de semana en buena compañía en la montaña o en la playa, ideal para hacer deporte al aire libre y una estupenda cena acompañada de un buen vino.
Referencia
- Fernández Gassó ML, Hernando-Arizaleta L, Palomar-Rodríguez JA, Soria-Arcos F, Pascual-Figal DA.
- Rev Esp Cardiol. 2017;70:720-6.
Lectura recomendada
- Schmidt M, Ulrichsen SP, Pedersen L, Bøtker HE, Sørensen HT.
- Eur J Heart Fail. 2016;18:490-499.
Trends in the incidence and outcomes of heart failure in Ontario. Canada: 1997 to 2007
- Yeung DF, Boom NK, Guo H, Lee DS, Schultz SE, Tu JV.
- CMAJ. 2012;184:E765–E773.