• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Fibrilación auricular y mortalidad según el motivo clínico de ingreso

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Fibrilación auricular y mortalidad según el motivo clínico de ingreso

15 marzo 2018
Dr. Daniel Fernández Bergés
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • fibrilación auricular
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Daniel Fernández Bergés
  • insuficiencia cardiaca descompensada

La fibrilación auricular es un factor pronóstico asociado a mayor mortalidad en diferentes cardiopatías. Pero ¿es igual de mala noticia en todos los casos?

Resumen del trabajo

Este trabajo recoge resultados del estudio FIACA, un gran estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron un total de 6.613 pacientes ingresados en un Hospital General entre los años 2000-2009 por insuficiencia cardiaca descompensada (ICd), infarto agudo de miocardio (IAM) o ictus, con el objetivo de investigar el impacto en la mortalidad en estas patologías de la fibrilación auricular (FA).

Finalmente, hubo 1.686 pacientes que presentaron FA (25,5%). La prevalencia fue más alta entre los pacientes ingresados por ICd (42,4%) seguidos de los pacientes con ictus (23,2%) e IAM (10,7%). Entre las comorbilidades recogidas las más frecuentes fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con (17,7%) y la insuficiencia renal crónica (9,7%). Durante la hospitalización fallecieron 819 pacientes (12,4%). La mortalidad fue mayor entre los pacientes que presentaban FA (14,2% frente a 11,6%). Dividiendo los pacientes que presentaban FA en función del diagnóstico de alta, la mortalidad fue significativamente mayor en los pacientes con IAM e ictus, pero no en los pacientes con ICd. En un modelo de regresión logística adecuadamente ajustado, con adecuada capacidad discriminativa y bien calibrado, la FA no fue un predictor de mortalidad hospitalaria ni en la cohorte total ni en función del diagnóstico al alta. Sin embargo, las cosas fueron diferentes en el seguimiento, en el que la FA fue predictor independiente de mortalidad en la cohorte total, así como en los pacientes ingresados por ictus o IAM, aunque no en pacientes con ICd.

Los datos sugieren que la FA es un problema frecuente en pacientes hospitalizados por ICd, IAM e ictus, y que su presencia se asocia a peor pronóstico en el seguimiento en los pacientes ingresados por ictus o infarto.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Mortalidad y fibrilación auricular en el estudio FIACA: evidencia de un efecto diferencial según el diagnóstico al ingreso hospitalario.

Encuentro con el autor: Daniel Fernández Bergés

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nuestro grupo viene trabajando hace años en el Programa de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares (Pericles) (www.grimex.org), que tiene un brazo de prevención primaria (estudio HERMEX) y otro de prevención secundaria.

En este último brazo de prevención secundaria hemos revisado diez años de ingresos hospitalarios en el Área de Salud Don Benito-Villanueva (Badajoz) por presentar un infarto de miocardio (estudio CASTUO), un ictus (estudio ICTUSex) o insuficiencia cardiaca (estudio INCAex) (CIE 9).

La población recogida fue de 6.613 pacientes, que analizamos y publicamos en forma individual hace ya un tiempo. Posteriormente decidimos trabajar sobre la FA que presentaban en estos pacientes, dado que es un problema frecuente en estas patologías y la comunidad científica tiene mucho interés en conocer más sobre su valor pronóstico.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El principal resultado es que en nuestra población la FA se comporta como factor de riesgo independiente de mortalidad tras el alta hospitalaria en pacientes ingresados por un IAM o ictus, pero no en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca crónica descompensada.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Resaltaría cuatro aspectos:

  1. La FA es una arritmia muy prevalente y tiene un valor predictivo agregado en el IAM y en el ictus. La ausencia de repercusión predictiva en la insuficiencia cardiaca permanece en discusión y exige mayores estudios adecuadamente diseñados que clarifiquen este aspecto.
  2. El insuficiente nivel de anticoagulación de la población que presenta FA, situación que con diferentes porcentuales es referida internacionalmente y así lo hacemos notar en nuestro estudio FIACA.
  3. La similitud en edad y en prevalencia de la FA en los pacientes con insuficiencia cardiaca en Europa. Baste mencionar la edad media del paciente que se ingresa con insuficiencia cardiaca (76,7 DE 12,6) similar por no decir idéntica a los 4 millones del registro británico (76,7 DE 12,1) o la prevalencia de la FA alrededor del 40% en ambos registros.
  4. La frecuente comorbilidad de estos pacientes y la necesidad de un trabajo multi e interdisciplinar en la insuficiencia cardiaca donde el cardiólogo debería ejercer un papel de liderazgo y aglutinación de las diferentes especialidades que se ven involucradas en el tratamiento del paciente con esta patología.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Las dificultades son un estímulo para la tarea a realizar, sin duda un desafío que enfrentamos con muchas ganas. Realizar un trabajo retrospectivo de diez años tiene sus inconvenientes: gestionar permisos, imprimir y revisar miles de historias, entrenar personal adecuadamente para el volcado de datos, etc.

Una vez que tienes una base aprobada por tu grupo de investigación comienzan los trabajos de análisis que son laboriosos pero más agradecidos, y por último el manuscrito que dará varias vueltas entre los autores para lograr el mejor escrito que eres capaz.

Pero respondiendo a la pregunta, creo que lo más difícil en cualquier investigación es contar con el tiempo que realmente necesitas para llevar a cabo el trabajo. Esto es algo que debemos solucionar en el Sistema Nacional de Salud.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Sí, esperábamos que la FA fuera predictiva de mortalidad en la insuficiencia cardiaca crónica.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Diría más bien que nos hubiera gustado tener más datos. Un estudio retrospectivo tiene como principal inconveniente que tienes que aceptar los datos que hay y en ese sentido tenemos cosas por mejorar, prestigiando la inclusión más amplia de datos que luego pueden ser de mucha utilidad.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Estamos profundizando el estudio FIACA en lo que será la tesis doctoral de Guillermo Clavel Ruipérez que codirigiremos con el doctor Luciano Consuegra Sánchez.

Asimismo, estamos tratando de generar una red de investigadores en Extremadura para abordar la IC y otras patologías cardiovasculares en forma prospectiva. Actualmente trabajamos en el pronóstico de la IC con función sistólica reducida en presencia de fibrilación auricular y la controvertida utilidad del uso de betabloqueantes. La doctora Carolina Ortiz Cortés está liderando un grupo de jóvenes cardiólogos de distintos hospitales y esperamos poder desarrollar en plenitud estas iniciativas. Al mismo tiempo hemos abierto una línea de investigación en síndrome coronario agudo que lleva la doctora María Reyes González Fernández, en la que estamos estudiando características de la placa aterosclerótica en la muerte súbita.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

En la sección de lecturas recomendadas os dejo un trabajo muy interesante que analiza las posibilidades que el big data (el análisis de grandes cantidades de datos procedentes de los registros sanitarios) ofrece ya en investigación cardiovascular.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Caminar 10 km diarios, leer, escuchar música y viajar cada vez que sea posible (evitando mencionar la profesión salvo imperativo ético).

Referencia

Mortalidad y fibrilación auricular en el estudio FIACA: evidencia de un efecto diferencial según el diagnóstico al ingreso hospitalario

  • Clavel-Ruipérez FG, Consuegra-Sánchez L, Félix Redondo FJ, Lozano Mera L, Mellado-Delgado P, Martínez-Díaz JJ, López Mínguez JR, Fernández-Bergés D.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:155-61.

Lectura recomendada

Big data from electronic health records for early and late translational cardiovascular research: challenges and potential

  • Hemingway H, Asselbergs FW, Danesh J, Dobson R et al.
  • Eur Hear Journal 2017; [Epub ahead of print]).

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Daniel Fernández Bergés

Dr. Daniel Fernández Bergés

Especialista en Cardiología. Doctor en Medicina UCM. Responsable de la Unidad de Investigación del Área de Salud Don Benito-Villanueva, Badajoz. Sistema Extremeño de Salud. Director Científico Programa Enfermedades Cardiovasculares FUNDESALUD. Coordinador del Grupo Multidisciplinar de Investigadores de Extremadura (GRIMEX).

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto