• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Obesidad central, nexo clave entre síndrome metabólico y deterioro de la función ventricular

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Obesidad central, nexo clave entre síndrome metabólico y deterioro de la función ventricular

06 septiembre 2018
Dr. Wilson Cañon Montañez
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • disfunción ventricular
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • síndrome metabólico
  • Wilson Cañon Montañez

El sobrepeso y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas. ¿Podría ser la disfunción ventricular subclínica un mecanismo que relacionara el síndrome metabólico con el aumento de riesgo cardiovascular?

Resumen del trabajo

Este trabajo analizó una muestra aleatoria de participantes del Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil) sin patología cardiaca conocida.

De 1.055 personas que cumplían criterios de inclusión (53% mujeres; edad, 52 ± 9 años), 444 (42%) reunían criterios de síndrome metabólico (SM). Los individuos con síndrome metabólico presentaron un strain longitudinal global (SLG) más reducido (-18,0 ± 2,5%) que aquellos sin síndrome metabólico (-19,0 ± 2,4%; p < 0,0001).

Las razones de prevalencia ajustadas para los participantes con strain longitudinal global reducido evaluados con 3 puntos de corte (1, 1,5 y 2 desviaciones estándar) fueron más altas entre los individuos con síndrome metabólico. Usando análisis de regresión cuantílica, se encontró que la circunferencia de cintura aumentada fue el único componente del síndrome metabólico que se halló independientemente asociado con el strain longitudinal global.

Los hallazgos sugieren que el síndrome metabólico se asocia de manera independiente con la alteración del strain longitudinal global. Entre los criterios de síndrome metabólico, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.

"El síndrome metabólico se asocia de manera independiente con la alteración del strain longitudinal global", dice Wilson Cañon #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo.

Encuentro con el autor: Wilson Cañon Montañez

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Antes de empezar, os quiero explicar que este estudio forma parte de mi tesis doctoral del Programa de Posgrado en Epidemiología de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul realizada en Porto Alegre, Brasil. Para obtener los resultados de este trabajo fue fundamental esta experiencia internacional para mi formación como Doctor en Epidemiología y tener la oportunidad de aprender y trabajar en el Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil).

El trabajo se realizó con datos basales de la muestra aleatoria del ELSA-Brasil, una investigación pionera sobre enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en la población brasileña. Se trata de un estudio de cohorte multicéntrico compuesto por 15.105 hombres y mujeres, funcionarios civiles, activos y jubilados de seis instituciones brasileñas de educación superior e investigación.

Revisando la literatura se encontró que estudios recientes usando ecocardiografía convencional y Doppler tisular habían mostrado evidencia de disfunción miocárdica en individuos con síndrome metabólico. Sin embargo, los parámetros ecocardiográficos convencionales para la medición de la función sistólica presentan baja sensibilidad para la evaluación minuciosa de la contractilidad miocárdica y no detectan pequeños cambios de contractilidad o alteraciones precoces.

Recientemente, la ecocardiografía bidimensional speckle tracking emergió como una técnica más robusta para detectar disfunción ventricular izquierda subclínica por evaluación cuantitativa de la deformación del miocardio. Algunos estudio previos en muestras pequeñas sugieren que el strain longitudinal global medido por ecocardiografía speckle tracking, está reducido en individuos con síndrome metabólico. Sin embargo, esta asociación aún está por demostrarse en grandes muestras poblacionales.

A partir de estas evidencias se puede inferir que la identificación precoz de la disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico y el reconocimiento del papel de los componentes de este síndrome en la alteración de la contractilidad miocárdica, podría ayudar en la comprensión y predicción de riesgo de enfermedad cardiovascular en el síndrome metabólico.

Partiendo de esta idea y teniendo en cuenta que en la valoración inicial de la cohorte se realizaron exámenes de ecocardiografía a los participantes, se decidió realizar las mediciones de strain longitudinal global a todos los participantes de la muestra aleatoria del ELSA-Brasil.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El síndrome metabólico se asocia de manera independiente con alteración del strain longitudinal global. Entre los criterios de síndrome metabólico, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Este estudio representa la mayor muestra publicada de individuos con síndrome metabólico en quienes se exploró la asociación del síndrome metabólico y sus componentes con el strain longitudinal global.

Nuestros resultados ponen de manifiesto una gran prevalencia de deterioro del strain longitudinal global en los participantes con síndrome metabólico (19,3%), en comparación con el resto de la muestra (10,1%), utilizando el valor de corte menos conservador de 1 desviación estándar. Tal como se preveía, la prevalencia fue inferior cuando se utilizaron valores de corte menos estrictos, pero las asociaciones fueron, en general, similares. El valor de corte de 1,5 desviación estándar está más próximo a una “reducción porcentual relativa del 15% en el strain longitudinal global”, que muchos expertos han considerado recientemente un valor de corte pertinente para definir la cardiotoxicidad. Además, se demostró que el perímetro de la cintura aumentado es el principal componente, entre los criterios actualmente propuestos para el diagnóstico de síndrome metabólico, asociado a la alteración del strain miocárdico.

Dr. Wilson Cañon: "El perímetro de la cintura aumentado es el principal componente, entre los criterios actualmente propuestos para el diagnóstico de síndrome metabólico, asociado a la alteración del strain miocárdico" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

En un comienzo, lo más difícil fue aprender la técnica de las mediciones del strain longitudinal global. Afortunadamente el equipo investigador cuenta con especialistas en cardiología y ecocardiografistas con entrenamiento avanzado en la medición del strain miocárdico.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

A priori pensamos que, de los criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico, iban a pesar más la diabetes o hipertensión para asociarse de manera independiente con la alteración del strain miocárdico. No obstante, los hallazgos mostraron que tras aplicar un ajuste por la mayoría de los factores de confusión, se demostró que el perímetro de cintura aumentado fue el único criterio de la definición del síndrome metabólico con asociación independiente con el deterioro del strain miocárdico en todo el intervalo de valores de la distribución del strain longitudinal global (cuantiles 5 a 95).

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

El siguiente trabajo que nos gustaría desarrollar es realizar análisis longitudinales de la cohorte ELSA-Brasil para evaluar el valor pronóstico del strain longitudinal global para morbilidad y mortalidad cardiovascular a largo plazo.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Siguiendo en la línea del strain miocárdico, un trabajo reciente usando datos del The Copenhagen City Heart Study, mostró que, en la población general, el strain longitudinal global proporciona información pronóstica independiente y progresiva sobre el riesgo a largo plazo de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Además, los investigadores encontraron que el strain longitudinal global parece tener un valor pronóstico más fuerte en hombres que en mujeres.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

En mi caso me funciona, nadar o leer un libro de un tema que me apasione.

Referencia

La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

  • Cañon-Montañez W, Santos ABS, Nunes LA, Pires JCG, Freire CMV, Ribeiro ALP, Mill JG, Bessel M, Duncan BB, Schmidt MI, Foppa M.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:524-30.

Lectura recomendada

Global Longitudinal Strain by Echocardiography Predicts Long-Term Risk of Cardiovascular Morbidity and Mortality in a Low-Risk General Population: The Copenhagen City Heart Study

  • Biering-Sørensen T, Biering-Sørensen SR, Olsen FJ, Sengeløv M, Jørgensen PG, Mogelvang R, Shah AM, Jensen JS.
  • Circ Cardiovasc Imaging. 2017 Mar;10(3):e005521.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Wilson Cañon Montañez

Dr. Wilson Cañon Montañez

Posdoctorado y PhD en Epidemiología por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil). Investigador y Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto