Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Impacto de la legislación antitabaco en los ingresos por enfermedades cardiovasculares en España

| Cardiología Hoy - REC - Blog

En España tenemos una legislación diseñada para combatir el tabaquismo que se aprobó con una considerable polémica. ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Ha tenido impacto en el número de hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares?

Resumen del trabajo

Para realizar este estudio se recogieron los datos de 14 provincias de España de los ingresos hospitalarios urgentes por infarto agudo de miocardio (IAM), cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad cerebrovascular (ECV) en individuos de ≥ 18 años de edad, entre 2003 y 2012 y se estimaron los efectos de los cambios de la legislación frente al tabaco con modelos lineales segmentados.

Con la introducción de la primera ley y al año de su implementación, se apreció un cambio discreto en el número de hospitalizaciones, que fue –1,8 y +1,2% para IAM, +0,1 y +0,4% para CI y +1,0 y +2,8% para ECV (p > 0,05). Con la segunda ley, el cambio inmediato fue –2,3% para IAM, –2,6% para CI y –0,8% para ECV. Sin embargo, esta reducción no se mantiene al año de su introducción. Por tanto, con estos datos no se ha podido apreciar un impacto significativo de las regulaciones del consumo de tabaco sobre las hospitalizaciones por IAM, CI y ECV en individuos de ≥ 18 años.

Dr. Iñaki Galán: "En nuestro estudio no se ha podido apreciar un impacto significativo de las regulaciones del consumo de tabaco sobre las hospitalizaciones por IAM, CI y ECV en individuos de ≥ 18 años" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Impacto de la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y su reforma en los ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares en España.

Encuentro con el autor: Iñaki Galán

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Las dos regulaciones sobre “medidas sanitarias frente al tabaquismo” puestas en marcha en enero de 2006 y 2011, más conocidas como “leyes antitabaco”, son probablemente una de las medidas de salud pública más importantes que se han llevado a cabo en España. Evaluar su impacto en la salud de forma integral, utilizando un conjunto amplio de indicadores y con una amplia muestra representativa de todo el territorio nacional, era una obligación, además de un reto enorme por las dificultades metodológicas que entrañaba el análisis de datos..

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Contrariamente a lo que los investigadores esperábamos, a nivel global no se observó una consistente disminución de las hospitalizaciones por IAM, CI o ECV. Como era esperable, se detectó una gran variabilidad en los resultados a nivel provincial, variabilidad que no fue explicada o reducida al incluir diversas variables sociodemográficas y de recursos sanitarios en los modelos. Probablemente, las limitaciones metodológicas de este estudio ecológico, donde no se puede separar de forma independiente los importantes cambios ocurridos en los múltiples factores asociados a la evolución de estas enfermedades, han podido originar que no hayamos observado con claridad una reducción de los ingresos hospitalarios.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Aunque no podemos concluir con nuestro estudio que las dos regulaciones de tabaco han tenido un efecto en la reducción de las hospitalizaciones cardiovasculares, existe una enorme evidencia de los efectos beneficiosos de la disminución de la exposición pasiva al humo de tabaco. No obstante, sí hemos observado en otros estudios complementarios a este trabajo un efecto beneficioso sobre las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias obstructivas, así como en importantes indicadores de salud perinatal. Por tanto, debemos seguir avanzando tanto en el cumplimiento de la ley, como en mejorarla, ampliando los espacios libres de humo.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Hacer frente a las limitaciones metodológicas al tratarse de un estudio ecológico donde toda la población está expuesta a la puesta en marcha de las regulaciones. El análisis de los datos es muy sofisticado y el control de variables confusoras es diferente para cada provincia, por lo que hubo que realizar análisis diferenciados para cada una de las regiones y dentro de ellas para los diferentes estratos de edad y sexo, elaborando posteriormente estimaciones agrupadas mediante metaanálisis.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

En el análisis estadístico realizado para explicar la variabilidad provincial, se encontró una mayor reducción en las hospitalizaciones, aunque de moderada magnitud, en aquellas provincias con menor nivel de desarrollo.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

El siguiente trabajo que estamos preparando es precisamente evaluar la inequidad en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en España.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Desde una perspectiva de salud pública, la serie de trabajos de carga de enfermedad a nivel global son imprescindibles. Aplicado a las enfermedades cardiovasculares: Global, Regional, and National Burden of Cardiovascular Diseases for 10 Causes, 1990 to 2015, publicado en 2017 en el Journal of the American College of Cardiology.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Personalmente me gusta practicar deporte de forma regular y conocer otras culturas y regiones.

Referencia

Impacto de la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y su reforma en los ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares en España

  • Galán I, Simón L, Boldo E, Ortiz C, Medrano MJ, Fernández-Cuenca R, Linares C, Pastor-Barriuso R.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:726-34.

Lectura recomendada

Global, Regional, and National Burden of Cardiovascular Diseases for 10 Causes, 1990 to 2015

  • Roth GA et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2017 Jul 4;70(1):1-25.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros