• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Eficacia y seguridad de evolocumab en la población anciana

02 mayo 2025
César Jiménez Méndez
Cardiología Hoy
  • dislipemia
  • iPCSK9
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • César Jiménez Méndez
  • paciente mayor

El tratamiento de la dislipemia en pacientes de mayor edad es objeto de controversia, debido a los interrogantes acerca de la seguridad del mismo y el tiempo hasta lograr su efecto. Esto ha motivado que las principales guías de práctica clínica recomienden con un menor nivel de evidencia el control de la dislipemia en el paciente mayor de 75 años, centrándose exclusivamente en el tratamiento con estatinas.

Este estudio surge de la necesidad de ampliar el conocimiento acerca de los beneficios y seguridad a largo plazo del tratamiento con inhibidores de PCKS9 en la población >75 años.

Para ello se analizaron los pacientes >75 años del estudio FOURIER (Further Cardiovascular Outcomes Research with PCKS9 Inhibition in Subetcs with Elevated Risk) y del estudio FOURIER-OLE (la fase de extensión del mismo). El objetivo primario fue la tasa de eventos cardiovasculares mayores (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus, ingreso por angina inestable o revascularización coronaria).

Se incluyeron 2.526 pacientes procedentes del estudio FOURIER (9% del total), todos tuvieron >75 años en el momento de la inclusión. La edad media fue de 77 años (rango 76-79 años). El tiempo de seguimiento medio fue de 7,1 años (incluyendo el periodo dentro del estudio FOURIER y su extensión FOURIER-OLE (rango 6,7-7,6 años; máximo 8,7 años. El tratamiento con evolocumab desde el inicio redujo la incidencia del objetivo primario en los pacientes >75 años (hazard ratio [HR] 0,79; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,64-0,97) de forma similar a los pacientes más jóvenes (HR 0,86; IC 95%: 0,80-0,92; p de interacción 0,43). De hecho, la reducción del riesgo absoluto fue mayor en la población mayor (5,4% frente al 2,3%), con un menor número de pacientes a tratar, NNT, de 19 frente a 44 respectivamente. La incidencia anual de eventos secundarios fue similar a la de pacientes más jóvenes.

Los autores concluyen que el tratamiento a largo plazo con evolocumab en pacientes mayores de 75 años con enfermedad cardiovascular aterosclerótica se asoció con beneficios similares a los de la población más joven, con un menor número necesario a tratar y sin diferencias en la tasa de eventos secundarios. Estos resultados contribuyen a reforzar el mensaje de que los pacientes de mayor edad se benefician del tratamiento intensivo de la dislipemia igual que los pacientes más jóvenes.

“El tratamiento con evolocumab a largo plazo en la población anciana se asoció con una reducción de eventos cardiovasculares mayores con un buen perfil de seguridad", señala César Jiménez Méndez. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

Este trabajo es un subanálisis del estudio FOURIER que incluyó a más de 27.000 pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. Se les aleatorizó a recibir tratamiento con evolocumab frente a placebo, y cuyo seguimiento se plasmó en el estudio abierto FOURIER-OLE. En concreto, los autores publican los resultados del subgrupo de pacientes >75 años incluidos en estos estudios.

En un primer lugar se constatan ciertas diferencias cuando se compara a los pacientes >75 años con los pacientes más jóvenes. Por un lado, destaca una mayor proporción de mujeres (34% frente al 26%), una menor prevalencia de cardiopatía isquémica previa y en contra una mayor prevalencia de ictus aterosclerótico (22-25% de los pacientes) e hipertensión arterial. El tratamiento de base también difería con una menor prescripción de estatinas de alta intensidad en los pacientes de mayor edad.

En cuanto a los resultados, el tratamiento con evolocumab redujo los niveles de LDL-colesterol en un 60%, una reducción similar a la de los pacientes más jóvenes. Además, el tratamiento con evolocumab se asoció con una reducción del objetivo primario similar a la de los pacientes más jóvenes. De hecho, debido a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares mayores en la población de más de 75 años, la reducción de riesgo absoluta es mayor (5,4% frente al 2,3%). Por tanto, el número necesario a tratar en la población >75 años fue significativamente menor. Pero es que además de estos resultados globales se ha observado una disminución de los ictus isquémicos en el seguimiento de los pacientes mayores tratados con evolocumab. Merece la pena recordar que casi 1 de cada 4 pacientes mayores de 75 años incluidos en el estudio FOURIER presentaban antecedentes de ictus isquémico. Por lo tanto, estos resultados arrojan la hipótesis de un posible efecto aún más beneficioso de evolocumab en el grupo de pacientes con mayor edad e ictus previo.

En mi opinión, además de los excelentes resultados en cuanto a la eficacia, merece la pena destacar el perfil de seguridad a largo plazo de este tratamiento. En un momento inicial hubo dudas acerca de los efectos secundarios de los inhibidores de PCSK9 al conseguir una reducción tan marcada de los niveles de LDL-colesterol. En este trabajo se observa cómo la tasa de efectos adversos no supera a las del placebo en la aparición de efectos adversos serios, diabetes de novo, ictus hemorrágico o eventos neurocognitivos. Los únicos efectos adversos más frecuentes fueron los relacionados con el lugar de la inyección del fármaco.

Como limitación de este trabajo no se incluyó una valoración de comorbilidades frecuentes en la población mayor de alto riesgo cardiovascular como puede ser la fragilidad, la polifarmacia o el deterioro cognitivo. Son necesarios estudios que reflejen la heterogeneidad de este grupo etario para establecer aquellos pacientes de mayor riesgo de eventos en el seguimiento y también aquellos en los que el tratamiento pueda ser fútil. 

Podemos concluir que evolocumab se asocia con un beneficio clínico mantenido en los pacientes mayores de 75 años y con un perfil de seguridad similar al de los pacientes más jóvenes.

Referencia

Long-term lipid lowering with evolocumab in older individuals

  • Al Said S, O'Donoghue ML, Ran X, Murphy SA, Atar D, Keech A, Flores-Arredondo JH, Wang B, Sabatine MS, Giugliano RP.
  • J Am Coll Cardiol. 2025 Feb 11;85(5):504-512. doi: 10.1016/j.jacc.2024.11.019.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

César Jiménez Méndez

César Jiménez Méndez

Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Formación MIR en Cardiología en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid). Cardiólogo en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Vocal de la Sección de Cardiología Geriátrica de la SEC.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto