• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC: CardioClinics
  4. Puntuación QRS-L en el ECG: nueva herramienta para el cribado rápido de disfunción del VI

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Puntuación QRS-L en el ECG: nueva herramienta para el cribado rápido de disfunción del VI

02 enero 2020
Dr. Pablo Martínez Vives
REC: CardioClinics
  • ECG
  • disfunción ventricular
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Pablo Martínez Vives

En este trabajo los autores presentan una forma sencilla y rápida de descartar la presencia de disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) a partir del electrocardiograma (ECG) estándar de 12 derivaciones.

Para confeccionar esta puntuación se analizaron diferentes parámetros en los ECG de 300 pacientes consecutivos de las consultas de cardiología general, de los que 150 tenían disfunción sistólica conocida y 150 función sistólica normal. Entre estos parámetros identificaron cuatro (presencia de más de 3 ondas Q patológicas, duración de R en V6 > 60 ms, presencia de melladuras en onda S y presencia de bloqueo de rama izquierda) a partir de los cuales construimos un modelo predictor de disfunción sistólica ventricular izquierda con un área bajo la curva ROC de 0,82.

Estableciendo un punto de corte de ≥ 2 puntos en nuestra puntuación, obtuvimos unas sensibilidad y especificidad de 82% y 67% respectivamente, con unos valores predictivos positivo y negativo del 71% y 79% respectivamente. Tras aplicar la puntuación QRS-L a dos muestras de validación (alta y baja prevalencia de DSVI), observamos que dichos valores persistían en una muestra con alta prevalencia de DSVI, mientras que en la muestra con baja prevalencia (prevalencia del 8% de DSVI, similar a la que se puede observar en una consulta de cardiología general) el valor predictivo negativo se incrementaba hasta un 95%.

Con todo ello, concluimos que nuestra puntuación QRS-L, aplicada a una población de pacientes con baja probabilidad de presentar DSVI (como lo es la de una consulta de cardiología general), permite descartar con una certeza razonable la presencia de DSVI y evitar pruebas diagnósticas innecesarias en estos pacientes, optimizando recursos y pudiendo, presumiblemente, reducir la congestión y las listas de espera en dichas consultas. 

.@mvpablo15: "La puntuación QRS-L permite descartar de forma fiable disfunción VI en la consulta de cardiología general usando parámetros sencillos del ECG" #BlogREC #reccardioclinics Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace QRS-L: una puntuación electrocardiográfica para el cribado rápido de la disfunción sistólica ventricular izquierda.

Encuentro con el autor: Pablo Martínez Vives

REC CardioClinics ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La disfunción sistólica del ventrículo izquierdo es una patología potencialmente modificable si se establece un tratamiento precoz, por lo que es muy importante detectarla precozmente en cualquier ámbito, incluida la consulta de cardiología general. El día a día en una de estas consultas, con la alta carga asistencial a la que estamos algunas veces sometidos, hace que no sea fácil encontrar un equilibrio constructivo que permita identificar a estos pacientes con disfunción sistólica sin desestructurar la agenda y acumular retrasos asistenciales y en listas de espera de pruebas diagnósticas. Por ello, pensamos que disponer de un mecanismo rápido que nos ayude a identificar a los pacientes que se beneficien menos de prolongar un proceso diagnóstico podría mejorar la atención de aquellos que verdaderamente lo necesiten y reducir las listas de espera. 

REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado? 

Hemos diseñado una puntuación basada en cuatro variables electrocardiográficas muy fáciles de medir en un ECG estándar de 12 derivaciones (presencia de más de 3 ondas Q patológicas, duración de R en V6 > 60 ms, presencia de melladuras en onda S y presencia de bloqueo de rama izquierda) y que es capaz de descartar con alto valor predictivo negativo la presencia de disfunción sistólica ventricular izquierda en el tipo de pacientes frecuentemente valorados en una consulta de cardiología. 

REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

Con la aplicación de la puntuación a los pacientes en consulta, tras la realización de un electrocardiograma normal y, en el caso de que este indique que la probabilidad de que el paciente presente disfunción ventricular es baja, podríamos tener razones para prescindir de pruebas diagnósticas más avanzadas y centrar los esfuerzos diagnósticos en pacientes en los que estos sean más rentables. 

"La presencia en el ECG de más de 3 ondas Q patológicas, duración de R en V6 > 60 ms, melladuras en onda S o de BRI predice la existencia de disfunción del VI", señala @mvpablo15 #BlogREC #reccardioclinics Comparte en

REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil, probablemente, fue la medición de los parámetros electrocardiográficos antes de seleccionar los más adecuados para construir la puntuación. La medición la realizamos de forma directa, con las ventajas e inconvenientes que ello conlleva. 

REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?

En realidad ya sabíamos que los electrocardiogramas anormales solían reflejar la presencia de patología cardiológica. No obstante, quizás no esperábamos que la capacidad predictiva de nuestro modelo fuera tan beneficiosa. 

REC CardioClinics Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Sería muy interesante disponer de más pacientes y potencia estadística. Evaluar muchos más parámetros en muchos más electrocardiogramas utilizando recursos informáticos avanzados. 

REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Me gustaría seguir buscando formas de optimizar la calidad asistencial de nuestros pacientes, utilizando las nuevas técnicas y recursos de que disponemos. 

REC CardioClinics Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Teniendo en cuenta la gran actualidad del tema, recomendaría el trabajo publicado recientemente en el European Heart Journal titulado “Cardiovascular disease burden from ambient pollution in Europe”. 

REC CardioClinics Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Yo soy un gran fan de las tardes de series o películas, aunque para desconectar de verdad una tarde de domingo no hay nada como los juegos de mesa con amigos. 

Referencia

QRS-L: una puntuación electrocardiográfica para el cribado rápido de la disfunción sistólica ventricular izquierda

  • Pablo Martínez-Vives, Javier Higueras, Carmen Olmos, Alejandro Cruz-Utrilla, Ana Fernández-Vega, Daniel García-Arribas, Daniel Enríquez-Vázquez, Ramón Bover, Carlos Macaya.
  • REC CardioClinics 2019;54 (2): 91-98.

Lectura recomendada

Cardiovascular disease burden from ambient pollution in Europe

  • Lelieveld et al.
  • European Heart Journal 2019; 40 (20) 1590-1596.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Sobre el autor

Dr. Pablo Martínez Vives

Dr. Pablo Martínez Vives

Cardiólogo en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid). Twitter: @vivpab

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC CardioClinics

REC CardioClinics
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto