La hipertrofia ventricular es un mecanismo de adaptación al aumento de la poscarga. Sin embargo, el incremento progresivo de la poscarga puede conllevar a un aumento excesivo de la masa ventricular, condición conocida como masa ventricular izquierda inapropiada (MVI).
El objetivo del estudio fue analizar las características de los pacientes con estenosis aórtica grave y MVI. Incluimos de forma prospectiva 90 pacientes diagnosticados en nuestro centro de estenosis aórtica grave (área valvular < 1 cm2) entre enero de 2016 y enero de 2018, excluyéndose aquellos con disfunción sistólica ventricular izquierda.
El 83% de los pacientes tenían MVI tenían menor área valvular indexada (0,39 ± 0,08 frente a 0,48 ± 0,06 cm2/m2; p < 0,001), volumen sistólico indexado (39,4 ± 9,4 frente a 50,9 ± 13,3 ml/m2; p < 0,001), ratio integral tiempo-velocidad (0,22 ± 0,04 frente a 0,27 ± 0,04; p < 0,001), mayor tiempo de aceleración (113 ± 18 frente a 88 ± 22 ms; p < 0,001), mayor relación tiempo de aceleración/tiempo de eyección (0,37 ± 0,05 frente a 0,28 ± 0,07; p < 0,001) e impendacia valvuloarterial (4,8 ± 1,1; 4,2 ± 1,1 mmHg/ml/m2; p = 0,04), sin que se encontraran diferencias en los parámetros dependientes de flujo: gradiente medio (48,3 ± 11,3 frente a 48,1 ± 12,6 mmHg; p = 0,96) y velocidad máxima (4,38 ± 0,52 frente a 4,38 ± 0,59 m/s; p = 0,99). En el análisis multivariante, los determinantes independientes de MVI fueron la fracción de eyección ventricular izquierda, el ratio tiempo de aceleración/tiempo de eyección, el volumen sistólico indexado y la impedancia valvuloarterial.
Nuestra conclusión es que los pacientes con estenosis aórtica grave y MVI presentaban un menor volumen sistólico indexado, a pesar de una similar fracción de eyección ventricular izquierda y área valvular aórtica indexada más pequeña, lo que condiciona menores gradientes transvalvulares, situación fisiopatológica similar a la de los pacientes con estenosis aórtica de bajo flujo-bajo gradiente con fracción de eyección conservada.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace Características clínicas y ecocardiográficas de pacientes con estenosis aórtica grave y masa ventricular izquierda inapropiada.
Encuentro con el autor: Sergio Gamaza Chulián
REC CardioClinics ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
La estenosis aórtica de bajo flujo-bajo gradiente con fracción de eyección conservada es una entidad que sigue generando muchas controversias en la comunidad científica, si bien parece que la disfunción diastólica podría jugar un papel fisiopatológico importante en esta entidad. Nos planteamos la hipótesis de que los pacientes con mayor masa ventricular podrían tener una fisiopatología similar.
REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado?
Creemos que por un lado hay que destacar el importante porcentaje de pacientes con masa ventricular inapropiada dentro de los pacientes con estenosis aórtica grave. Por otro lado, que estos pacientes tienen gradientes transvalvulares similares a pesar de un área valvular indexada inferior, que podría justificarse por un menor volumen sistólico indexado.
REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
La estimación de los gradientes transvalvulares en este subgrupo de pacientes podría infraestimar la verdadera gravedad de la estenosis aórtica. Con nuestros resultados y del otros autores en este campo, opinamos que hay que tener muy en cuenta el remodelado ventricular izquierdo a la hora de evaluar ecocardiográficamente la estenosis valvular aórtica.
REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Hacer el seguimiento de estos pacientes.
REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?
Nos llamó mucho la atención que el 83% de los pacientes tuvieran masa ventricular inapropiada. Esta proporción es mayor que la de otros estudios, lo que puede justificarse por una mayor gravedad de nuestros pacientes.
REC CardioClinics Una vez acabado, ¿le hubiera gustado haber hecho algo de forma diferente?
Quizá hubiera sido interesante hacer un estudio multicéntrico contando con otros autores para ampliar la muestra y poder añadir más pacientes diagnosticados de estenosis aórtica de bajo flujo-bajo gradiente con fracción de eyección conservada, que en nuestro estudio estaban poco representados.
REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Me gustaría ampliar la muestra y ampliar el seguimiento para poder analizar si la masa ventricular inapropiada es un factor pronóstico adverso en pacientes con estenosis aórtica grave.
REC CardioClinics Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Un estudio muy interesante que demuestra el valor pronóstico del flujo transvalvular en estenosis aórtica a través del índice de flujo (ratio del volumen sistólico con tiempo de eyección).
REC CardioClinics Para acabar, recomiéndenos alguna forma de desconectar y relajarse.
Hacer deporte al aire libre, o un buen paseo por la playa.
Referencia
- Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Bárbara Serrano Muñoz, Francisco M. Zafra Cobo, Alberto Giráldez Valpuesta, Jesús Oneto Otero.
- DOI: 10.1016/j.rccl.2019.11.001.
Lectura recomendada
Transvalvular flow rate determines prognostic value of aortic valve area in aortic stenosis
- Namasivayam M, He W, Churchill TW, Capoulade R, Liu S, Lee H et al.