• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC: CardioClinics
  4. Tratamiento del síndrome coronario agudo: influencia del sexo

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Tratamiento del síndrome coronario agudo: influencia del sexo

09 julio 2021
Dr. Juan Miguel Ruiz Nodar
REC: CardioClinics
  • Juan Miguel Ruiz Nodar
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • antiplaquetarios
  • iP2Y12

En este artículo se analiza la influencia del sexo en el tratamiento actual de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Para ello se diseñó este metaregistro en el que se recogieron los datos de 10 registros españoles de SCA publicados o comunicados en los últimos años.

Se realizó un análisis de meta-regresión con datos agregados de características basales, procedimientos, tratamientos y eventos intrahospitalarios y durante 1 año de seguimiento. Finalmente se incluyeron 34.605 pacientes, siendo el 25% mujeres. Las mujeres presentaron más edad, más alta de hipertensión y diabetes que los varones. El número de cateterismos realizados, así como de cirugía de revascularización fue menor en la mujer. También se usaron menos antiagregantes en la mujer, fundamentalmente menos prasugrel y ticagrelor. La mortalidad hospitalaria fue más alta en la mujer (5,4% frente a 3,7%), al igual que la mortalidad al año (8,2% frente al 4,9%) y fue debida principalmente a causas cardiovasculares. Se concluye que “A pesar de su mayor edad y perfil de riesgo desfavorable, las mujeres con SCA parecen estar infratratadas con inhibidores P2Y12. Reducir la mortalidad asociada con el SCA requiere una mejor prevención y enfoques terapéuticos optimizados”.

"A pesar de su mayor edad y perfil de riesgo desfavorable, las mujeres con SCA parecen estar infratratadas con inhibidores P2Y12", indica el Dr. Juan M. Ruiz Nodar. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace Influencia del sexo en el tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo: estudio poblacional ecológico transversal en España.

Encuentro con el autor: Juan Miguel Ruiz Nodar

REC CardioClinics ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

En una reunión de diferentes grupos de investigación nacionales sobre síndrome coronario agudo (SCA), estuvimos compartiendo ideas y datos sobre diferentes registros publicados en los últimos años. Surgió la idea de hacer un meta-registro con información de todos estos registros para analizar las diferencias de género en el manejo del SCA. Y compartimos las bases de datos. Fue muy bonito pues todos los autores cedieron de forma totalmente altruista su información y datos para trabajar de forma conjunta. Al final juntamos 10 registros nacionales en los que habían participado 54 hospitales. Este trabajo llevó a generar una base de datos de casi 35.000 pacientes. Sin duda lo más ilusionante del proyecto fue trabajar con compañeros de toda España y lo esplendidos que fueron todos los investigadores.

REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado?

Las mujeres que ingresan por un SCA tiene un perfil de más riesgo que los varones: mayor edad, más factores de riesgo cardiovascular y más comorbilidades como son la anemia, deterioro de la función renal e insuficiencia cardiaca. Además, las mujeres son tratadas que menos estrategias recomendadas: se les realiza menos cateterismo y se usan menos betabloqueantes, IECA y estatinas. Y si hablamos de antiagregación, las mujeres también están infratratadas con inhibidores P2Y12, fundamentalmente se les indica menos prasugrel y ticagrelor.

REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Este tipo de registros tienen limitaciones muy importantes, eso es así y lo sabemos todos. Pero también aportan una información de gran valor a nivel descriptivo y sobre como manejamos en el día a día esta patología. Destacaría como nuestro registro refleja perfectamente como las mujeres con SCA siguen siendo tratadas de forma menos óptima que los varones. También tengo que decir, y por querer ver el vaso medio lleno, que esta diferencia de género en el manejo del SCA se está reduciendo de forma muy importante en los últimos años. Y en esa dirección tenemos que seguir.

"Reducir la mortalidad asociada con el SCA requiere una mejor prevención y enfoques terapéuticos optimizados", asegura el Dr. Juan M. Ruiz Nodar. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Sin duda, manejar una base de datos tan enorme. Trabajamos con datos agregados y nos ayudó una consultora externa: medical science consulting, experta en bioestadística y en este tipo de análisis. Su trabajo y su profesionalidad fueron claves en el éxito del proyecto. Estoy seguro de que seguiremos trabajando con este equipo.

REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?

Me temo que no. Siempre crees que a un paciente por el hecho de tener una patología lo tratas igual independientemente del género. Pero sabíamos perfectamente por toda la literatura que existe, que a la mujer la infratratamos o no la tratamos de forma tan recomendada como a los varones. Y así pudimos comprobarlo en esta muestra tan grande de pacientes.

REC CardioClinics ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Este tipo de registro aporta más valor cuando se realizan de forma prospectiva. Pero por la naturaleza de nuestra investigación no era posible: juntamos información de muchos registros existentes para aumentar el número de pacientes. Lo más ilusionante de este trabajo y por lo que he disfrutado tanto, es por haberme confirmado el nivel científico y humano de todos los investigadores, que creo que es un fiel reflejo de la cardiología en nuestro país. No es fácil compartir información tan valiosa y que tanto esfuerzo cuesta como son los datos de 10 registros nacionales independientes, todos ellos importantes. Y así fue, todo fueron facilidades por parte de los investigadores para sacar adelante el proyecto.

REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Hay ideas en marcha. El potencial de los datos es enorme. Ahora mismo hay compañeros con ideas en marcha que esperemos que prosperen. Obviamente la información de la base está disponible para su explotación para los investigadores participantes.

REC CardioClinics Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

En relación con el tema de las diferencias de género, acaba de ser publicado en Revista Española de Cardiología un artículo interesantísimo de Rodríguez Padial et al (Rev Esp Cardiol 2021;74:510-7). Tras analizar la mortalidad del infarto en las mujeres, en datos obtenidos del Sistema Nacional de Salud español, concluyen que la mujer tiene un aumento de la mortalidad intrahospitalaria tras un infarto, fundamentalmente a expensas de una mayor mortalidad en la mujer con infarto con elevación del ST.

REC CardioClinics Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Me encanta salir al campo y a la montaña. Y dedicarles todos los días un rato a mis bonsáis; disfruto con las plantas. Y si estoy en casa trabajando o descansando, siempre con música clásica.

Referencia

Influencia del sexo en el tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo: estudio poblacional ecológico transversal en España

  • Juan Miguel Ruiz-Nodar, José Luis Ferreiro, Aida Ribera, Josep Ramón Marsal, José María García Acuña, Rosa Agra Bermejo, Sergio Raposeiras-Roubín, Emad Abu-Assi, Alberto Cordero, Vicente Bertomeu-González, Antonio Chacón Piñero, Juan Manuel Nogales-Asensio, Francisco Marín Ortuño, María Asunción Esteve-Pastor, Pedro Luis Sánchez, Francisco Fernández-Avilés, Juan Carlos Gómez Polo, Ana Viana Tejedor, Albert Ariza Solé, Juan Sanchis, David Martí Sánchez, Damaris Carballeira Puentes, Manuel Almendro-Delia, Melisa Santás-Álvarez, Amparo Valls-Serral, Íñigo Lozano, Manuel Anguita, Ángel Cequier.
  • DOI: 10.1016/j.rccl.2020.10.009.

Sobre el autor

Dr. Juan Miguel Ruiz Nodar

Dr. Juan Miguel Ruiz Nodar

Cardiólogo intervencionista del Hospital General Universitario de Alicante. 

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC CardioClinics

REC CardioClinics
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto