Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Utilidad de los datos administrativos en la investigación en SCA en España

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Este estudio se diseñó para valorar la utilidad de los datos administrativos recogidos en el hospital como fuente de información para la investigación en el síndrome coronario agudo (SCA).

Para ello, los autores analizaron la concordancia entre la principal base administrativa de nuestro sistema sanitario, el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) con un registro clínico, el registro DIOCLES (Descripción de la Cardiopatía Isquémica en el Territorio Español).

Se buscaron identificadores indirectos que permitieran vincular el DIOCLES con el CMBD y se seleccionaron los emparejamientos únicos. Se evaluaron algunas de las variables más relevantes para ajustar por riesgo la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio para las que se evaluó la concordancia interobservadores y la validez del CMBD. Se lograron 1.539 (60,85%) emparejamientos únicos. El acuerdo observado fue casi perfecto (κ = 0,863); la sensibilidad del CMBD resultó del 85,10% y su especificidad, del 98,31%. El análisis de sensibilidad (el 79,95% de emparejamientos) confirmó, en general, estos resultados. Por tanto, los datos sugieren que el CMBD puede ser un instrumento útil para la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Datos clínicos y administrativos en la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España. Validez del Conjunto Mínimo Básico de Datos.

Encuentro con el autor: José Luis Bernal Sobrino

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Hace años que venimos utilizando el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), que es la principal base de datos sobre morbilidad hospitalaria en España para la investigación de resultados en el Sistema Nacional de Salud.

El CMBD es fácil de obtener en comparación, por ejemplo, con los registros clínicos longitudinales y aporta información poblacional uniforme a lo largo del tiempo, pero su validez depende de la precisión de la codificación y puede contener sesgos relacionados con la calidad de los datos utilizados, que se recaban por regla general de los informes de alta, habiéndose cuestionado en ocasiones su utilización.

A fin de evaluar la validez del CMBD, seleccionamos DIOCLES, que es el último gran registro realizado en España con selección aleatoria de hospitales para estudiar a los pacientes ingresados por sospecha de síndrome coronario agudo, como patrón de referencia y evaluamos la concordancia entre ambas fuentes de información.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Encontramos un acuerdo casi perfecto entre el DIOCLES y el CMBD. La sensibilidad del CMBD fue 85,10%, su especificidad, 98,31% y no se observó dependencia entre las observaciones de un mismo paciente. Además, el análisis de sensibilidad que realizamos relajando los criterios de emparejamiento confirmó estos resultados, de forma que pudimos concluir que el CMBD puede ser un instrumento útil para la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Nuestro estudio tiene un propósito fundamentalmente metodológico sin aplicación clínica directa, y su importancia es validar la utilización del CMBD en la investigación de resultados en salud. Bajo esta línea de trabajo venimos evaluando los resultados, fundamentalmente mortalidad intrahospitalaria y reingresos, de la atención en el Sistema Nacional de Salud tanto en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares como en el de la medicina interna, la neonatología, las patologías digestivas, respiratorias o endocrinas. En la medida que encontramos asociaciones entre variables estructurales y/o de actividad y procesos y resultados, sus conclusiones se pueden incorporar a la organización y gestión de los servicios sanitarios.

"Existe muy buena concordancia entre los datos administrativos del Conjunto Mínimo Básico de Datos y los registros clínicos en SCA", señala José L. Bernal #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El emparejamiento entre los registros del CMBD y los correspondientes de DIOCLES, porque trabajamos con datos lógicamente anonimizados y tuvimos que emplear identificadores indirectos, tales como el sexo, la edad, o las fechas de ingreso y alta, entre otros.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Más que resultado inesperado, fue una dificultad inesperada que dio lugar a un resultado inesperado. En el DIOCLES se registró originalmente la edad de los pacientes, en lugar de su fecha de nacimiento (que sí está incluida en el CMBD), de forma que el porcentaje de registros emparejados fue más bajo de lo esperado y tuvimos que desarrollar un análisis de sensibilidad, que inicialmente no habíamos previsto, para validar los resultados. Una recomendación derivada de esta dificultad es que los registros clínicos utilicen la fecha de nacimiento en lugar de la edad del paciente, al ser aquella mucho más precisa.

"Los datos administrativos del Conjunto Mínimo Básico de Datos pueden ser una herramienta útil en la investigación en SCA en España", dice José L. Bernal #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC Una vez acabado, ¿les hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

En condiciones ideales, la evaluación de la concordancia entre las dos fuentes analizadas se hubiera abordado sobre la totalidad de los pacientes incluidos en el DIOCLES; pero como es evidente los dos bases de datos con que hemos trabajado estaban anonimizadas y hubo que utilizar métodos de emparejamiento.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

La continuación natural de nuestro trabajo, que apuntamos en el artículo, sería evaluar la concordancia del CMBD y DIOCLES con la documentación clínica original, según quedó registrada en las correspondientes historias clínicas. Este estudio ha sido incluido en la línea de investigación en resultados de la Sociedad Española de Cardiología con RECALCAR y esperamos abordarlo próximamente.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Acabo de leer en Circulation un estudio que estudia la asociación entre la “volatilidad” de la renta personal y el riesgo de enfermedad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas. A partir de una cohorte de casi 4.000 ciudadanos norteamericanos seguidos desde 1990, los autores concluyen que la inestabilidad de los ingresos se asocia con un riesgo prácticamente dos veces mayor de enfermedad cardiovascular y muerte a los 10 años.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Me parece algo tremendamente personal para hacer recomendaciones. A mi juicio, lo importante es hacer cada cosa, incluido el ocio, disfrutando: carpe diem.

Referencia

Datos clínicos y administrativos en la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España. Validez del Conjunto Mínimo Básico de Datos

  • Bernal JL, Barrabés JA, Íñiguez A, Fernández-Ortiz A, Fernández-Pérez C, Bardají A, Elola FJ.
  • Rev Esp Cardiol. 2019;72:56-62.

Lectura recomendada

Documento de recomendaciones de la SEA 2018. El estilo de vida en la prevención cardiovascular

  • Francisco Pérez-Jiménez, Vicente Pascual, José Félix Meco, Pablo Pérez Martínez, Javier Delgado Lista, Monica Domenech, Ramon Estruch, Ana León-Acuña, José López-Miranda, Andrea Sánchez-Ramos, Cristina Soler i Ferrer, Cristina Soler-Rivas, Rosa Maria Solá Alberich, Pedro Valdivielso, Emilio Ros.
  • DOI: 10.1016/j.arteri.2018.06.005

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros