Este trabajo es una revisión sistemática con metaanálisis de la evidencia, que tuvo como objetivo identificar la mejor dosis de ejercicio físico con protocolos basados en el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) o insuficiencia cardiaca (IC) en rehabilitación cardiaca y valorar la forma en la que el HIIT afecta al consumo máximo de oxígeno (VO2máx) en estas patologías.
De un total de 58 ensayos clínicos aleatorizados, 19 fueron incluidos en el metaanálisis (10 con pacientes de IC y 9 de EAC). Se analizó el VOmáx tras HIIT en ambas patologías. Además, se introdujeron variables moduladoras para determinar cuál es la mejor dosis de HIIT en cada patología, como frecuencia, volumen, duración y densidad del entrenamiento, duración e intensidad de los intervalos de trabajo y recuperación, y tipo de recuperación.
Los datos sugieren que el HIT es un método eficaz para aumentar el VO2máx en pacientes con IC y EAC en tratamiento de rehabilitación cardiaca (p < 0,000001), con independencia de la duración de las sesiones. Sin embargo, parece tener mayores efectos sobre el VO2máx en pacientes con IC (p < 0,03). En cuanto a las variables del entrenamiento, los resultados sugieren que es recomendable realizar frecuencias ≥ 3 días/semana y recuperaciones activas a intensidades ≥ al 40% del VO2máx en ambas patologías, con independencia del tipo de protocolo HIIT que se aplique.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis.
Encuentro con el autor: Ismael Ballesta García
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Es bien conocido que tanto la enfermedad arterial coronaria (EAC) y la insuficiencia cardiaca (IC) son dos de las patologías de alta prevalencia y que originan un coste sociosanitario elevado debido, entre otros motivos, a la gran tasa de reingresos. Hay mucha evidencia de que los programas de rehabilitación cardiaca mejoran la calidad de vida, su pronóstico y disminuyen la mortalidad.
En este aspecto, el ejercicio físico es una parte fundamental estos programas por los efectos que produce, como el aumento de la función ventricular, del consumo de oxígeno, la mejoría en la variabilidad del intervalo R-R y la vasodilatación, la mejora en el control de la hipertensión arterial y la diabetes, la disminución del peso, la adiposidad y la frecuencia cardiaca basal o la neoangiogénesis, entre otros factores que actúan sobre el pronóstico de la enfermedad.
Considerando que el trabajo aeróbico produce efectos positivos sobre los factores mencionados, que el VO2máx es uno de los indicadores más importantes de supervivencia en este tipo de pacientes y que el HIIT parece tener mayor influencia en el VO2máx que otro tipo de entrenamientos aeróbicos (como el continuo), revisamos la literatura para ver cómo se aplicaban estos en los programas de rehabilitación cardiaca. La sorpresa fue observar la heterogeneidad de protocolos utilizados en la literatura. Unido esto a que había diferencias entre los resultados mostrados, consideramos que sería buena idea esclarecer cómo influye cada protocolo sobre el VO2máx e identificar la influencia de las variables de entrenamiento en ambas patologías con el objetivo de optimizar los programas de rehabilitación cardiaca.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El principal resultado de nuestro trabajo fue comprobar que el HIIT resulta eficaz en la mejora del VO2máx, tanto en pacientes con EAC como IC (p < 0,000001), a pesar de que tiene un efecto significativamente superior en estos últimos (p = 0,003).
También es relevante que, independientemente de que sea un HIIT de intervalos cortos o largos, los periodos de descansos sean activos (40-60% del VO2máx) y se realice una frecuencia mínima de 3 días/semana en pacientes con IC y un mínimo de 2 sesiones/semana en pacientes con EAC.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Como se expuso en el artículo, aunque parece que la literatura hace referencia a que el HIIT produce mayores efectos que el ejercicio físico aeróbico continuo y de moderada intensidad, con este trabajo se da un poco de luz a cómo aplicar este tipo de entrenamientos en la práctica clínica y qué efectos produce en una y otra patología.
Del mismo modo, los resultados reflejan la importancia de trabajar de forma multidisciplinar en programas de rehabilitación cardiaca. En este aspecto, los educadores físicos deben tener un papel importante en la supervisión de los entrenamientos y en el establecimiento de las cargas de trabajo (frecuencia, volumen, duración, intensidad, densidad, recuperación, etc.) junto a los cardiólogos. El programa “Activa-Cardio”, llevado a cabo por la Consejería de Salud de Murcia junto al Ayuntamiento de Murcia y al Hospital Reina Sofía, es pionero a nivel nacional en este aspecto.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Sin duda, lo más difícil fue realizar una base de datos que permitiese un análisis estadístico minucioso. Aunque la satisfacción por contribuir a mejorar los programas de rehabilitación cardiaca y el trabajo en equipo con los compañeros compensó las dificultades encontradas.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Sí, sobre todo los resultados relacionados con la duración de los programas. En IC no se obtuvieron mejoras significativas con programas superiores a 12 semanas (p = 0,1). Por otro lado, en pacientes con EAC, a pesar de que el VO2máx mejoró de forma independiente a la duración, se obtuvieron mejores resultados cuando la duración era menor de 12 semanas (p = 0,05). Como comentaba anteriormente, esto puede estar relacionado con progresiones de entrenamiento poco eficientes. Estos problemas es posible que puedan solventarse con la presencia de un graduado/licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
A pesar de que estamos muy satisfechos con nuestro trabajo, es cierto que podríamos haber analizado los resultados en base a si los programas de rehabilitación cardiaca eran realizados en cinta ergométrica o cicloergómetro y si contaban con un educador físico para el establecimiento de las cargas de trabajo.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
El siguiente trabajo que estamos llevando a cabo es valorar los efectos que produce este tipo de entrenamiento sobre la capacidad funcional, tensión arterial, frecuencia cardiaca y VO2 pico en mujeres mayores. Trabajo que forma parte de mi tesis doctoral.
Además, viendo los resultados positivos que se obtuvieron en este metaanálisis, y aprovechando que trabajo con pacientes con enfermedad renal crónica terminal, me gustaría aplicar este protocolo intradiálisis. Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis se caracterizan por presentar sarcopenia y fragilidad, aspectos que pueden verse mejorados con un programa HIIT.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Sí, recomiendo dos. El primero titulado “Meta-analysis of Exercise Training on Left Ventricular Ejection Fraction in Heart Failure with Reduced Ejection Fraction: A 10-year Update”, publicado en septiembre de 2018 por la revista Progress in Cardiovascular Diseases. El segundo, “Effects of High-Intensity Interval Training Versus Moderate-Intensity Continuous Training On Blood Pressure in Adults with Pre- to Established Hypertension: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Trials”, publicado en la revista Sports Medicine ese mismo mes.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Respuesta fácil, el ejercicio físico. Especialmente si puede disfrutarse junto a amigos y/o familia.
Referencia
- Ballesta García I, Rubio Arias JÁ, Ramos Campo DJ, Martínez González-Moro I, Carrasco Poyatos M.
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:233-43.
Lectura recomendada
- Tucker et al.
- Progress in Cardiovascular Diseases 2018. Ahead of print.
doi.org/10.1016/j.pcad.2018.08.006
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).
- Costa et al.
- Sports Medicine 2018 Sep;48(9):2127-2142.
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).