Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Diferencias de género en la atención por dolor torácico o palpitaciones

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Este trabajo es un análisis del estudio OFRECE, un gran estudio transversal en el que se estudió una muestra aleatoria de la población española de 8.400 participantes de más de 40 años, de los que 1.132 (13,5%) tenían antecedentes de consulta por dolor en el pecho y 1.267 (15,1%) por palpitaciones.

Se calculó la odds ratio de que se practicaran determinadas pruebas y se comunicaran los resultados de las consultas en relación con el hecho de ser mujer, tanto brutas como ajustadas por los factores de riesgo cardiovascular clásicos, antecedentes de enfermedad cardiovascular y diagnóstico de angina estable o fibrilación auricular confirmado en este estudio en cada caso.

No se observaron diferencias en los antecedentes de consulta por dolor torácico entre mujeres y varones (el 13 y el 14,1%; p = 0,159) y sí en las consultas por palpitaciones (el 19,0 y el 10,4% respectivamente; p < 0,001). A las mujeres con antecedentes de consulta por dolor torácico, en comparación con los varones, se les realizaron menos ecocardiogramas (el 32,5 y el 45,3%; p < 0,001), se las remitió con menor frecuencia al cardiólogo (el 49,1 y el 60,1%; p < 0,001), ingresaron menos (el 20,1 y el 39,4%; p < 0,001) y se alcanzó un diagnóstico en menor proporción de casos (el 60,9 y el 71,9%; p < 0,001). Sin embargo, todas estas diferencias brutas dejaron de ser significativas tras el hacer el ajuste estadístico. En el caso de las palpitaciones, las diferencias no ajustadas son menores y todas desaparecen al ajustar. Por tanto, en este trabajo no se aprecia un sesgo en el manejo de los pacientes en la atención a estos síntomas.

"Existe un mayor porcentaje de mujeres que de hombres en los pacientes atendidos por palpitaciones", señala @AntoniaSambola #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Perspectiva de género en el estudio OFRECE: diferencias en la atención entre pacientes que consultan por dolor torácico o por palpitaciones.

Encuentro con la autora: Antonia Sambola Ayala

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea de este trabajo surgió apoyándose en la percepción de un posible infradiagnóstico de la enfermedad cardiovascular en la mujer y la necesidad de mejorar la calidad asistencial de las mujeres que consultan por síntomas muy frecuentes como son el dolor torácico y las palpitaciones, y que muchas veces son atribuidos a ansiedad en la mujer, sin basarse en la evidencia científica para llegar a tal conclusión. Específicamente, la hipótesis de trabajo fue la existencia de un posible infradiagnóstico que se acompaña de un diagnóstico tardío en la cardiopatía isquémica y en la fibrilación auricular cuando se consulta por palpitaciones en la mujer. El objetivo último del trabajo era la necesidad de mejorar la calidad asistencial en las mujeres que consultan por dolor torácico y/o palpitaciones.

REC ¿Cuál es el principal resultado? 

Que no se confirmaron las potenciales inequidades entre hombres y mujeres en la atención sanitaria cuando se consultó por dolor torácico o palpitaciones en la atención primaria, al ajustar el análisis estadístico por factores confusores. Sin embargo, a las mujeres se les practicó menos ecocardiografías y se les derivó menos a las consultas de cardiología, por lo que queda la duda de si pudo haber un infradiagnóstico.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

Que, al parecer, no hubo sesgos en la atención sanitaria en los pacientes que consultaron por dolor torácico o palpitaciones ligados al sexo en España.

"En el estudio OFRECE no se apreciaron sesgos en función del sexo en el manejo de los pacientes atendidos por dolor torácico o palpitaciones", indica @AntoniaSambola #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El no poder descartar completamente la existencia de sesgo de género en el diagnóstico confirmado en el estudio.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Posiblemente, la falta de desigualdades en la atención sanitaria ligadas al sexo, porque la percepción subjetiva, apuntaban en esa dirección. De cualquier manera, las mujeres fueron derivadas al cardiólogo con menos frecuencia que los hombres, y por lo tanto el diagnóstico confirmado por un especialista quedó en suspenso en muchos casos.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Sí, me hubiera gustado haber tenido exploraciones complementarias en ambos sexos por  igual, que confirmasen el diagnóstico de forma fehaciente.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Un estudio en el que se registrasen los síntomas por los que consultan hombres y mujeres con infarto agudo de miocardio en los hospitales de acuerdo con el tiempo desde el inicio de los síntomas.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

En la sección de lecturas recomendadas os dejo dos trabajos interesantes para los que quieran saber más sobre cómo se perciben y se presentan los síntomas cardiovasculares en función del sexo.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Estar en contacto con la naturaleza lo más posible. Si no se puede, hacer ejercicio físico de forma frecuente.

Referencia

Perspectiva de género en el estudio OFRECE: diferencias en la atención entre pacientes que consultan por dolor torácico o por palpitaciones

  • Nekane Murga-Eizagaetxebarría, Luis Rodríguez-Padial, Javier Muñiz, Antonia Sambola, Juan José Gómez-Doblas, Milagros Pedreira, Joaquín J. Alonso-Martín, Paola Beltran, Gustavo Rodríguez-Roca, Manuel Anguita, Eulalia Roig.
  • Rev Esp Cardiol. 2019; 72: 813-819.

Lecturas recomendadas

Are there gender disparities in symptom presentation or triage of patients with chest discomfort at primary care out-of-hours services? An observational study

  • van der Meer et al.
  • BMJ Open. 2019; 9(11): e031613.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Sex Differences in the Presentation and Perception of Symptoms Among Young Patients With Myocardial Infarction: Evidence from the VIRGO Study (Variation in Recovery: Role of Gender on Outcomes of Young AMI Patients)

  • Lichtman et al. 
  • Circulation. 2018 ;137(8):781-790.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros