Este estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de cumplimiento previo de los objetivos de la Sociedad Europea de Cardiología para el control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) de los pacientes que ingresaron por síndrome coronario agudo (SCA).
Se midió el cLDL en ayunas de 3.164 pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en nuestra unidad entre 2010 y 2017 y se analizó la frecuencia de un control adecuado, con objetivos variables según el riesgo cardiovascular individual, así como los predictores de control inadecuado. La mediana de cLDL fue 104 (80-130) mg/dl. La mayoría de los pacientes tenían un riesgo cardiovascular alto o muy alto y solo el 34,2% tenía un cLDL dentro del objetivo recomendado para su nivel de riesgo. Se apreció un pequeño aumento en la consecución de los objetivos de cLDL a lo largo del periodo estudiado. El control adecuado de cLDL se relacionó inversamente con el riesgo de los pacientes. La dislipemia, el tabaquismo, la diabetes mellitus o un índice de masa corporal ≥ 25 fueron predictores independientes de un control lipídico inadecuado, mientras que el tratamiento previo con estatinas se asoció con un control apropiado. Por tanto, poco más de un tercio de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo tiene valores de cLDL al ingreso acordes con los objetivos recomendados. Hay un amplio campo de mejora en prevención primaria y secundaria, especialmente para los pacientes con exceso de peso u otros factores de riesgo cardiovascular.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Cumplimiento previo de los objetivos recomendados de control lipídico para pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo.
Encuentro con el autor: José A. Barrabés
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Se nos ocurrió al constatar que en España había datos recientes sobre el grado de control lipídico en pacientes con enfermedad coronaria estable, pero no de los pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo. En un registro internacional reciente que había analizado este aspecto (estudio DYSIS-II) no participó ningún centro de nuestro país.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El principal resultado es que poco más de un tercio de los pacientes tenían en el momento del ingreso un control de cLDL dentro de los objetivos establecidos por la ESC para su nivel de riesgo previo. El tabaquismo, la dislipemia, la diabetes mellitus y el exceso de peso fueron predictores independientes de un mal control lipídico.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Que en nuestro medio hay un importante margen de mejora en la prevención primaria y secundaria del riesgo cardiovascular. En particular, hay pacientes con una constelación de factores de riesgo mal controlados sobre los que puede ser especialmente importante incidir.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Fue un estudio relativamente sencillo, ya que la mayor parte de los datos los recogemos sistemáticamente de forma prospectiva en todos los pacientes que ingresan en nuestra unidad. Esto a su vez constituyó la principal limitación del estudio, ya que no disponíamos de algunos datos que podrían haber sido de interés.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Los niveles de cumplimiento óptimo que observamos fueron bastante parecidos a los obtenidos en el registro multinacional mencionado previamente. La asociación de la diabetes con un peor control lipídico fue inesperada, ya que en varios estudios los pacientes con diabetes mellitus se habían caracterizado por un mejor control de cLDL.
REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Habría sido interesante disponer de más información sobre algunos aspectos, como el grado de adherencia a los tratamientos prescritos, el perfil psicológico de los pacientes con mal control o la asociación del grado de control lipídico con la potencia de las estatinas prescritas.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Repetir el mismo análisis dentro de unos años con la esperanza de observar una mejoría en el grado de control lipídico, aunque esto parece difícil teniendo en cuenta que recientemente la ESC ha establecido unas recomendaciones para un control lipídico óptimo todavía más estrictas.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Me han llamado la atención estudios recientes que confirman la elevada incidencia y el riesgo significativo a medio y largo plazo de los infartos de miocardio tipo 2 (Raphael CE, Circulation 2020;141:454-63, Singh A, J Am Coll Cardiol 2020;75:1003-13), un campo en el que también parece haber un amplio margen de mejora asistencial.
REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Estas cosas son difíciles de recomendar porque cada cual lo hace a su manera. En mi caso, no tener obligaciones inmediatas, estar en contacto con la naturaleza, leer...
Referencia
- Laia Milà, José A. Barrabés, Rosa-Maria Lidón, Antonia Sambola, Jordi Bañeras, Gerard Oristrell, Agnès Rafecas, David García-Dorado.
- DOI: 10.1016/j.recesp.2019.06.012.