A pesar del importante avance en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), algunos pacientes progresan hacia estadios avanzados, donde el trasplante es su mejor opción. Estos pacientes, con síntomas graves y alto riesgo de eventos, cuentan con escasas opciones de tratamiento durante el periodo en el que están en la lista de espera.
El levosimendán mejora el inotropismo, la clínica relacionada con la insuficiencia cardiaca y podría reducir las hospitalizaciones. Además, su prolongada duración del efecto permite programar infusiones ambulantes a los pacientes. Por estos motivos, algunos países como España consideran esta alternativa de tratamiento. Sin embargo, no disponemos de una amplia evidencia sobre la frecuencia con la que este tratamiento se aplica en los pacientes en lista de espera de trasplante, que características tienen esos pacientes, la seguridad de aplicar levosimendán y los eventos clínicos que suceden.
Por ello, planteamos el estudio LEVO-T. Un registro retrospectivo con 1015 pacientes de 14 centros españoles y 5 años de seguimiento. Los principales hallazgos fueron 1) el 23,4% de los pacientes en lista de espera recibieron infusiones ambulatorias de levosimendán; 2) el perfil clínico de los pacientes que recibían levosimendán era más desfavorable (más ingresos por IC el año anterior, menor FEVI, presiones pulmonares más altas y peor función renal); 3) hubo una gran heterogeneidad en los patrones de prescripción entre los centros. El patrón más frecuente fue el de dosis fijas, según necesidades clínicas; 4) levosimendán resultó un tratamiento seguro en esta población, con menos de 1% de pacientes con eventos graves (arritmias ventriculares); 5) no hubo diferencias en la supervivencia entre los pacientes tratados con levosimendán y el grupo control; 6) se observó una reducción de las hospitalizaciones por IC tras el inicio de levosimendán, comparado con el periodo previo a la infusión del mismo..
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Levosimendán ambulatorio repetitivo como puente al trasplante cardiaco.
Encuentro con del autor: Javier de Juan Bagudá
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
ELos que nos dedicamos a la insuficiencia cardiaca, consideramos los ciclos intermitentes de levosimendán como una opción de tratamiento para los casos avanzados. Sin embargo, sabemos que esta práctica no goza de una gran evidencia científica, por lo que creímos que podría ser relevante mostrar la experiencia conjunta de los principales centros que realizan trasplante cardiaco en España y usan levosimendán ambulatorio.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Los principales resultados son: haber observado que este tratamiento se realiza con frecuencia en los pacientes de lista de espera para trasplante cardiaco en España, que los patrones de prescripción son heterogéneos, que el tratamiento es seguro y que además podría reducir los ingresos por insuficiencia cardiaca.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Dado que el tratamiento con inotrópicos genera reticencias, debido al potencial riesgo de eventos adversos graves (especialmente por arritmias ventriculares), creo que con este estudio damos respaldo, fundamentalmente en lo que se refiere a seguridad, con el tratamiento de infusiones repetitivas de levosimendán en los pacientes de lista de espera para trasplante cardiaco. Además, este tratamiento podría disminuir las hospitalizaciones por IC durante este periodo.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Como todos los estudios colaborativos, existe una dificultad inherente a la coordinación con todos los centros y la obtención de los datos, que en este caso se trataba de un número elevado de pacientes y con un periodo de seguimiento largo. Además, había que tener en cuenta quienes recibían o no levosimendán e identificar muy bien todos los periodos temporales (inclusión en lista de espera, inicio levosimendán, fecha de trasplante, eventos). Sin embargo, la extraordinaria colaboración de todos los investigadores facilitó mucho el trabajo.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Me llamó la atención la alta frecuencia (casi 1 de cada 4 pacientes) del uso de levosimendán en esta población y la heterogeneidad en los patrones de prescripción. Esto refleja por una parte que la experiencia con el fármaco es buena, a pesar de la escasa evidencia, y por otra parte que dado que no hay consenso sobre su prescripción, cada uno adapta las pautas a su medio local.
REC ¿Os hubiera gustado haber hecho algo de forma distinta?
En general estamos satisfechos con el trabajo realizado. Pero siempre que te pones a analizar los datos, ver los resultados y escribir el artículo, echas en falta algunas variables que no has recogido y que te gustaría haber añadido. No obstante, hay que tener en cuenta que en un registro retrospectivo no es posible recabar algunas variables y por otro lado hay que sopesar la rentabilidad de disponer de estas frente al consumo de tiempo en hacerlo.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que os gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Idealmente sería realizar un ensayo clínico aleatorizando a levosimendán o placebo los pacientes en lista de espera para trasplante cardiaco. Sin embargo, esto es muy poco probable que se lleve a cabo. Por tanto, sería interesante seguir investigando con subanálisis del LEVO-T u otros estudios observacionales diversas cuestiones que pueden resultar de interés, como por ejemplo qué pacientes pueden beneficiarse más de esta terapia o cuáles son las formas más eficaces de prescripción.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.
Es difícil escoger uno solo, dada la extraordinaria producción de artículos de interés en el momento actual. Pero este trabajo español, en relación con la enfermedad coronaria heredada del donante en pacientes trasplantados, considero podría impactar en la práctica clínica: Couto-Mallón D, Almenar-Bonet L, Barge-Caballero E, et al. Prevalence, Characteristics, and Prognostic Relevance of Donor-Transmitted Coronary Artery Disease in Heart Transplant Recipients. J Am Coll Cardiol. 2023;82(9):753-767. doi:10.1016/j.jacc.2023.06.016.
REC Para terminar, ¿alguna forma de desconectar o relajarse?
Para mí, la mejor forma de desconectar y relajarme es ir con la familia al campo/montaña/playa y pasear, jugar con mis hijos o hacer algo de ejercicio.
Referencia
Levosimendán ambulatorio repetitivo como puente al trasplante cardiaco
- Javier de Juan Bagudáa, Fernando de Frutosb,d, Raquel López-Vilella, David Couto Mallón, Joan Guzman-Bofarull, Zorba Blazquez-Bermejo, Manuel Cobo-Belaustegui, Cristina Mitroi, Francisco J. Pastor-Pérez, Carlos Moliner-Abós, Diego Rangel-Sousa, Beatriz Díaz-Molina, Javier Tobar-Ruizb, Nahikari Salterain Gonzalez, José Manuel García-Pinillab, María Dolores García-Cosío Carmena, María Generosa Crespo-Leiro, David Dobarro, Luis Almenar, Juan F. Delgado-Jiménez, Emilio Paredes-Galán, Francisco González-Vílchez, José González-Costello.
- DOI: 10.1016/j.recesp.2023.07.005. Disponible online el 11 de Octubre de 2023