• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Análisis genético de la hipertensión pulmonar en España

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Análisis genético de la hipertensión pulmonar en España

24 noviembre 2016
Dra. Paula Navas Tejedor
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Paula Navas Tejedor

Avances recientes en genética han implicado nuevos genes como TBX4 y KCNK3 en la patogenia de la hipertensión arterial pulmonar. ¿Cuál es su papel en la población española?

Resumen del trabajo

Nuestros autores se plantearon analizar el genotipo y el fenotipo de una cohorte española de pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática y hereditaria, para evaluar los factores pronósticos asociados a los genes BMPR2, KCNK3 y TBX4. Para ello seleccionaron 165 pacientes adultos con hipertensión arterial pulmonar, 143 con hipertensión arterial pulmonar idiopática y 22 con hipertensión arterial pulmonar familiar y analizaron las características basales y los factores predictores de mal pronóstico.

El estudio genético fue positivo en 16 pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática (11,10%) y 15 con hipertensión arterial pulmonar familiar (68,18%), y se hallaron 19 mutaciones en BMPR2, 4 en TBX4 y 3 en KCNK3. Se observó mayor supervivencia libre de eventos en las formas asociadas a TBX4 (p<0,01). El diagnóstico en fases avanzadas fue el principal factor de mal pronóstico en las formas heredables de la enfermedad.

Con estos datos, los autores sugieren que es posible que la población española con hipertensión arterial pulmonar tenga un sustrato genético diferente, con menor proporción de mutaciones en BMPR2; además, las formas asociadas a TBX4 podrían conllevar un fenotipo más benigno.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en la Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Análisis de los genes BMPR2, TBX4 y KCNK3 y correlación genotipo-fenotipo en pacientes y familias españolas con hipertensión arterial pulmonar.

Encuentro con el autora

Dra. Paula Navas Tejedor (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea original surgió en el año 2011 en la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión pulmonar del Hospital Doce de Octubre gracias a la doctora Pilar Escribano, tras observar la existencia de varios casos de hipertensión arterial pulmonar familiar. Nos llamó especialmente la atención el caso de las familias gitanas que llevábamos en la Unidad, con formas muy agresivas de Hipertensión arterial pulmonar y muchos miembros afectos en cada familia. ¡Estábamos seguros de que había un sustrato genético desconocido y había que encontrarlo! Así que nos pusimos en marcha junto con el Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

REC ¿Cuál es su principal resultado?

Creo que el mayor logro es haber estudiado la mayor cohorte en España de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP), y haber descrito la correlación del genotipo con el fenotipo del paciente, con formas más agresivas en los portadores de mutaciones en BMPR2 y KCNK3 y formas más benignas en los portadores de mutaciones en TBX4. También quiero destacar que dentro del mismo proyecto de investigación hemos descrito por primera vez una mutación fundadora en otro gen, EIF2KA4, en pacientes de etnia gitana con formas familiares de enfermedad venoclusiva pulmonar (EVOP), una forma muy rara de HAP de pronóstico extremadamente pobre.

REC ¿Cuál es su principal repercusión clínica?

La repercusión más importante es sin duda a nivel de las familias de los pacientes portadores de mutaciones en los genes mencionados. Es fundamental realizar el screening genético de las familias ya que permitirá diagnosticar precozmente nuevos casos portadores de la misma mutación y, por lo tanto, potencialmente afectos. Este punto cobra especial relevancia en los casos de EVOP portadores de mutaciones en EIF2KA4, dada su severidad clínica y la elevada penetrancia observada, prácticamente del 100%.

REC ¿Qué fue lo más difícil?

Sin duda lo más difícil fue poner en marcha el proyecto sin financiación pública, ya que se trata de una enfermedad rara y poco conocida... En este sentido tenemos que agradecer a su apoyo y confianza a varias entidades privadas que hicieron posible que diéramos los primeros pasos, y La Asociación Nacional de pacientes de Hipertensión Pulmonar. Recientemente hemos logrado una ayuda del Instituto de Salud Carlos III de Madrid como proyecto FIS, que ha permitido extender el proyecto a todos los centros españoles que tratan pacientes con HAP. Creemos que es imprescindible trabajar en Red, máxime en enfermedades huérfanas, como esta.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Creo que el resultado más inesperado, pero a la vez más buscado fue el hallazgo de la mutación fundadora en EIF2KA4 aparentemente propia de pacientes de etnia gitana con EVOP familiar. ¡Llevábamos años pensando que estos pacientes eran diferentes, y el tiempo nos ha dado la razón!

REC ¿Os hubiera gustado hacer algo de forma distinta? 

A medida que avanzas en cualquier proyecto te das cuenta de las cosas que podrías haber hecho mejor, o de una manera más eficaz. En este sentido creo que tanto el Hospital Doce de Octubre como el INGEMM trabajamos en quipo duramente durante los primeros años, inicialmente solos, pero enseguida buscamos el trabajo en red, y unimos cada vez más centros españoles con experiencia en HAP, lo cual ha sido sin duda fundamental para que el proyecto creciera.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que os gustaría hacer tras haber visto los resultados?

La verdad es que siempre me ha encantado el campo de la Enfermedad venoclusiva pulmonar, tanto por la relevancia clínica que tiene, como por su marcado tinte sociocultural. De hecho, todo este trabajo forma parte de mi tesis Doctoral, que espero vea la luz en pocos meses. Esta variante de la enfermedad es especialmente grave y el único tratamiento eficaz actual es el trasplante pulmonar. En este sentido, creo que el futuro es avanzar en el conocimiento de la fisiopatología e historia natural de esta enfermedad que nos permita descubrir nuevas dianas terapéuticas e individualizar el manejo de cada paciente. Para ello, seguiré colaborando en el proyecto junto con el resto del equipo investigador de mi actual centro de trabajo, el Hospital Gregorio Marañón.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Actualmente existe un amplio campo de investigación en las vías moleculares que conducen al desarrollo de HAP, que sin duda ocuparán un lugar clave en el desarrollo de nuevas terapias en esta enfermedad. En esta línea, os dejo en el apartado de lecturas recomendadas un trabajo de Montani que explora una nueva terapia con un inhibidor de la fofolipasa A2 (ONO-RS-082) dirigido a restablecer la función del canal de potasio en paciente portadores de mutaciones en KCNK3 y que os recomiendo a todos los que tengáis curiosidad por la hipertensión pulmonar.

REC Para acabar, ¿nos sugieres alguna forma de desconectar y relajarse?

Sin duda alguna, viajar.

Referencia

Análisis de los genes BMPR2, TBX4 y KCNK3 y correlación genotipo-fenotipo en pacientes y familias españolas con hipertensión arterial pulmonar

  • Navas P, Tenorio J, Quezada CA, Barrios E, Gordo G, Arias P, López Meseguer M, Santos-Lozano A, Palomino Doza J, Lapunzina P2, Escribano Subías P.
  • Rev Esp Cardiol. 2016;69:1011-9.

Lectura recomendada

KCNK3: new gene target for pulmonary hypertension?

  • Girerd B, Perros F, Antigny F, Humbert M, Montani D.
  • Expert Rev Respir Med. 2014 Aug;8(4):385-7.

(el acceso gratuito al artículo completo)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Paula Navas Tejedor

Dra. Paula Navas Tejedor

Cardióloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Formación específica en insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco e hipertensión pulmonar (Hospital Universitario Doce de Octubre).

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto