• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Angioplastia primaria en mayores 75 años

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Angioplastia primaria en mayores 75 años

09 febrero 2017
Dr. José M. de la Torre Hernández
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • José M.ª de la Torre Hernández
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular

Descubre de la mano de los investigadores del estudio ESTROFA la eficacia de la angioplastia primaria cuando se realiza en pacientes con más de 75 años.

Resumen del trabajo

Este estudio recoge los datos de un gran registro de 31 centros de pacientes consecutivos mayores de 75 años tratados con angioplastia primaria.

Se incluyeron 3.576 pacientes (39,3% mujeres, 48,5% con insuficiencia renal, 11,5% en Killip III o IV y 29,8% con más de 6 h de dolor). El 55,4% presentaba enfermedad multivaso y al 24,8% se les trató además lesiones no culpables. La incidencia de muerte cardiaca al fue del 10,1% y a los 2 años, del 14,7%. A los 2 años la trombosis definitiva o probable era del 3,1%; la revascularización de lesión tratada, del 2,3% y las hemorragias BARC >2, del 4,2%. Los predictores pronósticos fueron: diabetes mellitus, insuficiencia renal, fibrilación auricular, retraso >6 h, fracción de eyección <45%, clase Killip III-IV, vía radial, bivalirudina, stents farmacoactivos, flujo final TIMI III y revascularización incompleta al alta.

El registro destaca que en este grupo de población es frecuente el retraso en la presentación y la alta prevalencia de factores adversos como la insuficiencia renal o la enfermedad multivaso.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Angioplastia primaria en mayores de 75 años. Perfil de pacientes y procedimientos, resultados y predictores pronósticos en el registro ESTROFA IM + 75.

Encuentro con el autor

Dr. José M. de la Torre (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El grupo ESTROFA nació como una plataforma independiente de colaboración entre unidades de cardiología intervencionista del país para desarrollar registros específicos. Más de 30 hospitales han colaborado en los proyectos realizados hasta hoy. Los estudios iniciales se centraron en la trombosis de stents farmacoactivos pero luego se han extendido a otros objetivos. Este es el sexto de los estudios publicados por el grupo y ya tenemos otros dos realizados.

Este registro en concreto surge tras comprobar el notable incremento en la proporción de pacientes de edad avanzada que se somete a procedimientos de angioplastia primaria en infarto en la actualidad y por otra parte la importante escasez de datos sobre los resultados contemporáneos y los predictores de evolución. A esto se suma la falta de evidencias científicas específicas sobre su manejo terapéutico, ya que habitualmente los pacientes de esta edad son excluidos o están mínimamente representados en los ensayos clínicos.

REC ¿Cuál es su principal resultado?

En realidad, tendríamos dos resultados principales. El primero es que la supervivencia inicial es mejor de lo que esperábamos y en especial la observada desde el alta hasta los dos años, que supera con mucho lo inicialmente supuesto. El segundo, que es posible mejorar aún más esta supervivencia a través de una serie de estrategias terapéuticas bien identificadas.

REC ¿Cuál es su principal repercusión clínica?

La repercusión sería que los pacientes de edad avanzada no pueden nunca, por el solo hecho de la edad, ver su acceso limitado a la angioplastia primaria en infarto. Y, por otra parte, que se pueden y deben implementar formas de abordaje y tratamiento que impactan positivamente en su pronóstico.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil lo hicieron los investigadores de cada uno de los 31 centros implicados. Identificar los casos, recoger todos los datos requeridos y hacer los seguimientos. Hay que entender que en esta población, el trabajo es aún más difícil que en población general.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Yo destacaría por ejemplo el uso de vía radial en poco más de la mitad de los casos, seguramente debería ser mayor, y de hecho está aumentando. También nos sorprendió el bajo uso de bivalirudina y el relativamente alto uso de inhibidores IIb-IIIa, dado el mayor riesgo de sangrado de estos pacientes. Finalmente, la reducida tasa de stents farmacoactivos, a pesar de los resultados de los ensayos.

De forma negativa, el comprobar que casi un tercio de los pacientes eran tratados tras más de 6 horas desde el inicio de los síntomas, ello tanto por retraso del paciente como por retraso del sistema.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Como en todos los registros efectuados por el grupo, a uno siempre le gustaría aumentar el control de calidad de los datos y poder ayudar más a los investigadores. Pero carecemos de medios para ello. Este estudio, como todos los demás, se ha realizado bajo los auspicios del altruismo más desinteresado.

Nuestro próximo objetivo sería crecer en ese sentido. Creo que podemos aprender de la realidad clínica muchísimo más de lo que lo estamos haciendo. El registro cardiovascular sueco es un claro ejemplo de ello. Tenemos las herramientas computacionales para ello. Las sociedades científicas y muy especialmente las administraciones deberían pensar seriamente sobre ello, pues es la forma de saber qué haces, cómo lo haces y cómo mejorarlo. Eso se traduciría no solo en más conocimiento sino en más calidad con menos costo, seguro.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Pues realmente ya estamos haciendo subestudios. En uno de ellos analizamos un aspecto muy importante, el de las lesiones significativas no responsables del infarto, como se están manejando y que repercusiones tienen las diferentes estrategias en el pronóstico. El segundo estudio aborda los resultados en el complejo subgrupo de pacientes en shock cardiogénico. También estamos analizando el uso de stents farmacoactivos, la comparación entre acceso radial y femoral y el impacto del tipo de anticoagulación.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Pues hay un artículo de la REC, que no es que sea muy reciente, es del año pasado, pero es muy relevante por las implicaciones que tiene y esta de alguna manera conectado con nuestros resultados. Es sobre los factores asociados al retraso en la demanda de atención médica en pacientes con infarto ST alto, realizado por investigadores del Hospital de la Princesa y del Hospital del Henares.

Ellos identificaron precisamente que los pacientes ancianos, junto a las mujeres y diabéticos, presentan mayor retraso y eso afectaba negativamente a su pronóstico. En nuestro estudio se encuentra lo mismo, casi un tercio de los pacientes llegaron tras más de 6 horas desde inicio de los síntomas y eso por sí mismo aumentó la mortalidad.

REC Para acabar, ¿nos recomiendas alguna forma de desconectar y relajarse?

Muy sencillo, dedicar más tiempo a eso que te encanta y para lo que “nunca” encuentras tiempo.

Referencia

Angioplastia primaria en mayores de 75 años. Perfil de pacientes y procedimientos, resultados y predictores pronósticos en el registro ESTROFA IM + 75

  • de la Torre Hernández JM, Brugaletta S, Gómez Hospital JA, Baz JA, Pérez de Prado A, López Palop R, Cid B, García Camarero T, Diego A, Gimeno de Carlos F, Fernández Díaz JA, Sanchis J, Alfonso F, Blanco R, Botas J, Navarro Cuartero J, Moreu J, Bosa F, Vegas Valle JM, Elízaga J, Arrebola AL, Ruiz Arroyo JR, Hernández-Hernández F, Salvatella N, Monteagudo M, Gómez Jaume A, Carrillo X, Martín Reyes R, Lozano F, Rumoroso JR, Andraka L, Domínguez AJ.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:81-7.

Lectura recomendada

Factores asociados al retraso en la demanda de atención médica en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

  • Rivero F, Bastante T, Cuesta J, Benedicto A, Salamanca J, Restrepo JA, Aguilar R, Gordo F, Batlle M, Alfonso F.
  • Rev Esp Cardiol. 2016;69:279-85.

(acceso libre a la versión completa del artículo)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José M. de la Torre Hernández

Dr. José M. de la Torre Hernández

Cardiólogo intervencionista del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto