• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Riesgo cardiovascular y eventos tras test de isquemia negativo

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Riesgo cardiovascular y eventos tras test de isquemia negativo

02 noviembre 2017
Dra. Mª Sonia Velasco del Castillo
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • ecocardiografía
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • M.ª Sonia Velasco del Castillo

¿Cómo influye el riesgo cardiovascular en la aparición de eventos en pacientes sin isquemia inducible en el eco de esfuerzo? 

Resumen del trabajo

Este trabajo incluyó a 1.640 pacientes con ecocardiograma de esfuerzo (EE) sin datos de isquemia (divididos en dos grupos: 1.206 pacientes sin cardiopatía isquémica conocida y 434 con enfermedad coronaria de base, CI) en los que se evaluó la supervivencia libre de eventos (muerte cardiaca, síndrome coronario agudo no fatal y revascularización en el seguimiento).

Tras una mediana de seguimiento de 35 meses, la supervivencia libre de eventos fue similar entre los pacientes sin enfermedad coronaria de base y puntuación SCORE ≥ 10 o diabetes y los pacientes con enfermedad coronaria conocida. Al año de seguimiento, la supervivencia libre de eventos fue alta en todos los grupos de pacientes (el 99,4% si SCORE < 5; el 100% si SCORE 5-9; el 98% si SCORE ≥ 10 o diabetes y el 97% si CI). Sin embargo, el número de pacientes libre de eventos bajó a los 3 años en los grupos de SCORE ≥ 10 o diabetes con tasas similares a las de los pacientes con CI. Los principales predictores de eventos en el seguimiento fueron la cardiopatía isquémica conocida, un SCORE ≥ 10 o diabetes, el aclaramiento de creatinina, la fracción eyección del ventrículo izquierdo y el dolor durante el ecocardiograma de ejercicio. Los datos sugieren que un eco de estrés sin isquemia implica buen pronóstico inicial, pero modulado posteriormente por el riesgo cardiovascular.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Influencia del riesgo cardiovascular en la predicción y el momento de aparición de eventos cardiacos tras ecocardiograma de esfuerzo sin isquemia.

Encuentro con los autores

Dra. Sonia Velasco del Castillo (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Muchos de nuestros pacientes consultan por dolor precordial de características dudosas para cardiopatía isquémica y es en ellos donde tienen más interés las pruebas no invasivas de detección de enfermedad coronaria. Entre ellas la EE tiene muchas ventajas siendo su principal limitación la subjetividad en la interpretación de las alteraciones de la contractilidad segmentaria.

El objetivo del estudio fue sencillo: por un lado, conocer si los pacientes sin isquemia en la EE no presentaban eventos coronarios posteriores (y confirmar así el valor de la técnica en nuestras manos) y por otro lado, ver si se podía demostrar una relación pronóstica con el riesgo cardiovascular (RCV) estimado a través del SCORE Europeo, hecho que no había sido demostrado.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

De los 1.640 pacientes incluidos con EE sin isquemia, 70 (4,3%) sufrieron al menos 1 evento cardiaco durante el seguimiento (mediana 36 meses). La mortalidad cardiaca fue del 0,12% (2 pacientes) en el primer año y el 0,79% (13 pacientes) en todo el seguimiento. A los 1.206 pacientes sin CI conocida se les clasificó en 3 grupos de riesgo (SCORE < 5, SCORE 5-10, SCORE > 10 o DM) y un cuarto grupo de riesgo incluyó a 434 pacientes con CI conocida. Las tasas anualizadas de eventos en general fueron del 0,6, el 0,12, el 2,8 y el 2,55% en los respectivos grupos de riesgo.

Los eventos más frecuentes fueron la revascularización tardía y el SCASEST no fatal que fueron significativamente más frecuente en los grupos con SCORE > 10 o DM y de CI que en los 2 grupos de menor riesgo, pero similar entre ellos. Son predictores de eventos en el presente estudio la existencia de cardiopatía isquémica previa, un SCORE > 10 o DM, la insuficiencia renal, la disfunción ventricular izquierda y el dolor torácico durante la prueba.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

El “tiempo de garantía” del efecto pronóstico favorable de la EE sin isquemia se mantiene durante 1 año independientemente del RCV. Posteriormente, la supervivencia libre de eventos (SLEv) se modifica poco en los dos grupos con SCORE < 10 (se mantiene > 98% a los 3 años) pero desciende en el grupo con SCORE > 10 o DM (SLEv 94,5% a los 3 años) y en el de pacientes con CI (SLEv 91,1%). Por tanto, aunque no se puede recomendar el uso de métodos diagnósticos adicionales o tratamientos antiisquémicos, sin duda se debe extremar las medidas de prevención primaria en pacientes con SCORE > 10 o DM y de prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria a pesar de la ausencia de isquemia inducida.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La recopilación de datos y seguimiento de tantos pacientes fue exhaustiva y laboriosa, así como el análisis estadístico. Se pudo realizar seguimiento > 6 meses en 99% de los pacientes y > 1 año en más del 96%.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado? 

Llama la atención que, salvo el dolor torácico durante la prueba, no hay predictores de eventos derivados de la propia prueba cuando en la EE no hay isquemia, siendo las características clínicas del paciente y la función ventricular las principales variables predictoras.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Creo haber conseguido el objetivo que nos propusimos con este trabajo. Hemos aprovechado la base de datos realizada para varios análisis posteriores como por ejemplo la diferencia de manejo de hombres y mujeres ante un EE con y sin isquemia.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Os voy a dejar en la sección de lecturas recomendadas un estudio muy interesante que compara al eco de ejercicio con el TC coronario en pacientes con dolor torácico. Aunque el contexto clínico no es el mismo que el de nuestro estudio, los autores demuestran que el TC multidetector y la EE son alternativas válidas para el estudio de pacientes que acuden a Urgencias por dolor torácico con ECG normal y troponinas negativas. Esto es importante para hospitales como el nuestro en que la disponibilidad del EE en pacientes en estudio de dolor torácico agudo es prácticamente total (y es más barato) y la del TC coronario urgente prácticamente nula (con riesgos adicionales de radiación, contraste yodado y artefactos por blooming del calcio coronario).

REC Finalmente... ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Natación y una buena novela.

Referencia

Influencia del riesgo cardiovascular en la predicción y el momento de aparición de eventos cardiacos tras ecocardiograma de esfuerzo sin isquemia

  • Velasco Del Castillo S, Antón Ladislao A, Gómez Sánchez V, Onaindia Gandarias JJ, Cacicedo Fernández de Bobadilla Á, Rodríguez Sánchez I, Laraudogoitia Zaldumbide E.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:736-43.

Lectura recomendada

Evaluación del dolor torácico agudo mediante ecocardiografía de ejercicio y tomografía computarizada multidetectores

  • Mas-Stachurska A, Miró O, Sitges M, et al.
  • Rev Esp Cardiol. 2015;68:17-24.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Sonia Velasco del Castillo

Dra. Mª Sonia Velasco del Castillo

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialidad de Cardiología en la Clínica Universitaria de Navarra. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1995). Médico adjunto de Cardiología en el Hospital de Galdakao (Bizkaia), Área de Cardiología no Invasiva.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto