• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Amiloide beta (1-40) en sangre y pronóstico en la insuficiencia cardiaca

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Amiloide beta (1-40) en sangre y pronóstico en la insuficiencia cardiaca

21 diciembre 2017
Dr. Antoni Bayés-Genís
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Antoni Bayés Genís
  • insuficiencia cardiaca
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • sacubitrilo/valsartán
  • biomarcador

El amiloide beta en la circulación se ha relacionado con procesos de inflamación estéril y senescencia. ¿Podría tener relación con la cognición y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca? 

Resumen del trabajo

En este estudio se midió el amiloide Aβ40 en 939 pacientes ambulatorios consecutivos con IC y se analizó la relación entre su concentración circulante, el estado cognitivo (valorado con el cuestionario de Pfeiffer ajustado al nivel educacional) y la mortalidad durante el seguimiento.

Tras un seguimiento promedio de aproximadamente 5 años, 471 pacientes habían fallecido: 250 por causa cardiovascular y por 131 por IC. La concentración de Aβ40 correlacionó con la edad, índice de masa corporal, insuficiencia renal y clase funcional de la New York Heart Association. No hubo diferencias en Aβ40 en pacientes con y sin trastorno cognitivo ni a nivel basal ni en el seguimiento. En el análisis multivariado, Aβ40 permaneció asociado a la mortalidad global y a la mortalidad cardiovascular, pero no con la mortalidad por IC. Los datos sugieren que las concentraciones circulantes de Aβ40 no se asocian a trastorno cognitivo en la IC. Aβ40 es un parámetro predictor de mortalidad global que podría indicar envejecimiento sistémico.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Amiloide beta (1-40) en sangre, cognición y pronóstico en insuficiencia cardiaca.

Encuentro con los autores

Dr. Toni Bayés Genís (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nuestro grupo está interesado en identificar nuevos biomarcadores circulantes que permitan una mejor caracterización de riesgo de los pacientes con cardiopatía. En otras palabras, estamos interesados en la transición de la medicina convencional imprecisa hacia la medicina de precisión.

A nivel cerebral, el amiloide beta participa en la fisiopatología de trastornos cognitivos; en la circulación, el papel del amiloide beta es incierto, pero podría estar relacionado con procesos de inflamación estéril y senescencia.

En pacientes con cardiopatía isquémica se ha demostrado que los niveles circulantes de amiloide beta 1-40 (Aβ40) se relacionan con cardiopatía isquémica. No existen datos en pacientes con insuficiencia cardiaca, y nos pareció particularmente relevante porque la IC es el paradigma de enfermedad propia de senescencia y con inflamación estéril.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Se ha analizado la relación entre concentraciones circulantes de amiloide beta 1-40 (Aβ40), cognición y mortalidad (global, cardiovascular y por insuficiencia cardiaca [IC]) en pacientes ambulatorios con IC. El Aβ40 circulante se midió en 939 pacientes consecutivos con IC. El estado cognitivo se evaluó con el cuestionario de Pfeiffer (ajustado al nivel educacional) en condiciones basales y durante el seguimiento.

Durante 5,1 ± 2,9 años, 471 pacientes murieron: 250 de causa cardiovascular y 131 por IC. La mediana de Aβ40 circulante fue de 519,1 pg/ml. La concentración de Aβ40 correlacionó con la edad, índice de masa corporal, insuficiencia renal y clase funcional de la New York Heart Association (todas p < 0,001). No hubo diferencias en Aβ40 en pacientes con y sin trastorno cognitivo a nivel basal (p = 0,97) o durante el seguimiento (p = 0,20). En el análisis multivariado, que incluye predictores clínicos relevantes y NT-proBNP, Aβ40 permaneció asociado a mortalidad global (HR = 1,22; IC 95%: 1,10-1,35; p < 0,001) y cardiovascular (HR = 1,18; IC 95%: 1,03-1,36; p = 0,02).

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Estos datos nos permiten entender mejor el valor de Aβ40 en pacientes con IC no tratados con sacubitrilo/valsartán. Teniendo en cuenta el riesgo potencial que existe con sacubitrilo/valsartán de un incremento en los niveles circulantes de Aβ40, nos interesaba saber su valor en condiciones basales.

Nos parece relevante que los niveles circulantes de Aβ40 no se asociaran a déficit cognitivo, lo que sugiere un impacto distinto entre Aβ40 a nivel intracerebral y a nivel periférico.

También nos parece interesante disponer de un biomarcador de senescencia en pacientes con IC. Nos queda mucho camino por recorrer, pero es un inicio prometedor. ¿Podría ser Aβ40 un buen marcador de fragilidad en IC?

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Dos aspectos fueron complejos. Primero, realizar el seguimiento de una cohorte tan extensa y disponer para casi todos ellos del cuestionario de Pfeiffer (ajustado al nivel educacional) en condiciones basales y durante el seguimiento. Quisiera agradecer de forma muy efusiva a todos los miembros de la unidad de insuficiencia cardiaca del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, y en particular al Dr. Josep Lupón por su liderazgo en dicha unidad. Segundo, la puesta a punto del ensayo para la medición sérica de Aβ40. Me gustaría destacar la labor desarrollada per el equipo de Bioquímica del hospital y en particular del Dr. J. Barallat.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado? 

Los resultados obtenidos en cuanto a su valor pronóstico eran anticipados, y por ello no fueron inesperados. Sí nos sorprendió la ausencia de relación entre Aβ40 circulante y cognición. Como he comentado antes, esto nos plantea un efecto fisiopatológico distinto para Aβ40 en el sistema nervioso y en la circulación. Queda mucho por conocer, pero estamos ante una sociedad cada vez más anciana, y disponer de buenos biomarcadores de senescencia devendrá una prioridad.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Me hubiera gustado disponer de una cohorte paralela de pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán para verificar si existe alguna relación entre el fármaco y los niveles circulantes de Aβ40.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Me interesa saber si Aβ40 circulante puede ser útil en otros entornos de senescencia, en particular en el contexto de pacientes sometidos a TAVI. Animaría a los heart team a incorporar parámetros de senescencia en dichos pacientes para poder garantizar su éxito.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.

Me ha resultado bastante fascinante un trabajo reciente publicado en Cell por el grupo de Nahrendorf, de la Universidad de Harvard, donde pone de manifiesto a nivel experimental la importancia de los macrófagos en la transmisión del impulso eléctrico. Sabemos muy poco de los mecanismos de la conducción eléctrica en condiciones fisiológicas y patológicas, y dicho estudio abre un nuevo abanico de posibilidades para un abordaje alternativo en los defectos de conducción.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Desconectar y relajarse es fundamental. Para mí una buena conversación con amigos, unas copas y unas risas son imprescindibles. También me gusta pasear y contemplar el entorno en silencio. Me permite realizar un reset mental.

Referencia

Amiloide beta (1-40) en sangre, cognición y pronóstico en insuficiencia cardiaca

  • Bayes-Genis A, Barallat J, de Antonio M, Domingo M, Zamora E, Vila J, Subirana I, Gastelurrutia P, Pastor MC, Januzzi JL, Lupón J.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:924-32.

Lectura recomendada

Macrophages Facilitate Electrical Conduction in the Heart

  • Hulsmans et al.
  • Cell. 2017 Apr 20;169(3):510-522.e20.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Antoni Bayés-Genís

Dr. Antoni Bayés-Genís

Director, Institut del Cor, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. Profesor Titular, Universitat Autònoma Barcelona.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto