• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Mejor trabajo de 2017 en cierre percutáneo de la orejuela izquierda

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Mejor trabajo de 2017 en cierre percutáneo de la orejuela izquierda

21 abril 2018
Dr. Armando Pérez de Prado
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • fibrilación auricular
  • Armando Pérez de Prado
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • cierre percutáneo orejuela

¿Solo tienes tiempo para un artículo sobre cierre percutáneo de la orejuela izquierda? Conoce los detalles del mejor estudio publicado en 2017.

Encuentro con el autor: Armando Pérez de Prado

REC ¿Cuál es para usted el mejor trabajo sobre cierre percutáneo de la orejuela izquierda publicado en la literatura en el año 2017?

Pues tenemos un trabajo muy interesante realizado por Gloeker et al. Todavía no está publicado de forma definitiva y solo disponemos de los resultados presentados en el congreso EuroPCR17, pero hay suficiente información para realizar un análisis inicial (http://bit.ly/2pk1bgq).

REC ¿Nos explica el trabajo de forma resumida?

Se trata de un estudio de cohortes en el que comparan los resultados del cierre percutáneo de la orejuela en una población de 500 pacientes con otra población, emparejada por propensión, de otros 500 pacientes bajo tratamiento anticoagulante (con antivitamina K o anticoagulantes directos). Para la selección de pacientes se utilizaron variables como edad, sexo, índice de masa corporal, puntuaciones en las escalas CHA2DS2-VASc (insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, edad ≥ 75 años [doble], diabetes mellitus, ictus [doble], enfermedad vascular, edad 65-74 años y sexo [mujer]) y HAS-BLED (hipertensión, función renal/hepática anormal, ictus, antecedentes de hemorragia o predisposición a ella, labilidad de la razón internacional normalizada, edad mayor 65 años y toma concomitante de fármacos o alcohol) enfermedad coronaria, función del ventrículo izquierdo (VI), hemoglobina y función renal. En total se consigue información de seguimiento de 2.645 pacientes-años.

Los resultados son uniformemente favorables al cierre de orejuela, con una hazard ratio de beneficio neto de 0,76 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,60-0,97) 20%.

REC ¿Por qué ha elegido este trabajo como el mejor del año en novedades terapéuticas en cardiología clínica?

Aunque no se trata de un estudio aleatorizado, la metodología es de buena calidad. Y, sobre todo, ofrece evidencia sobre una de las lagunas que se citan en las guías ESC de fibrilación auricular 2016, probablemente la última barrera cuando hablamos de los resultados del cierre de orejuela: la necesidad de compararse con los anticoagulantes directos.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica de este trabajo?

Aunque no es un estudio aleatorizado, implica un soporte de evidencia para el uso de esta terapia en el panorama actual del manejo de la fibrilación auricular no valvular. Es segura y, potencialmente, más eficaz que el tratamiento anticoagulante.

REC ¿Cuál cree que será el siguiente trabajo importante que veremos en este campo de investigación?

Uno de los estudios en marcha que ofrecerá información relevante es un estudio aleatorizado que compara el cierre de orejuela frente a anticoagulantes directos: se trata del estudio PRAGUE-17. Aunque el número esperado de pacientes será menor que el del trabajo de Gloeker, ofrecerá información sobre la comparativa cara a cara con los anticoagulantes directos.

Referencia

Percutaneous left atrial appendage closure vs. oral anticoagulation: A propensity score matched study of 1000 patients with atrial fibrillation

  • Gloeker et al.

(El enlace da acceso gratuito a las diapositivas de la presentación del trabajo en EuroPCR2017).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Armando Pérez de Prado

Dr. Armando Pérez de Prado

Jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de León y Presidente de Fundación Epic. Investigador Coordinador de EPIC02 - RANGO. Twitter: @foroic

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto