La insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada es un problema muy frecuente y con alto riesgo de problemas clínicos recurrentes. ¿Podría ser el consumo máximo de oxígeno útil para valorar el riesgo de reingreso?
Resumen del trabajo
Este estudio recoge los datos de una serie de 74 pacientes con IC con FEVI preservada sintomáticos, pero ya clínicamente estables, a los que se realizó una prueba de esfuerzo cardiopulmonar para valorar el consumo máximo de oxígeno. Los pacientes tenían una media de edad de 72 años, el 53% eran mujeres y todos estaban en clase funcional II-III de la NYHA.
Durante un seguimiento medio de 276 días, hubo 84 hospitalizaciones por cualquier causa en 31 pacientes (41,9%) y 15 fallecimientos. En el análisis de los datos, el consumo máximo de oxígeno tuvo una asociación independiente y lineal con el riesgo de ingresos recurrentes, de tal modo que cada reducción del 10% en el consumo de oxígeno pico se asoció con un aumento del 32% el riesgo de ingresos recurrentes. Los datos sugieren que efectivamente el consumo máximo de oxígeno es un factor predictor de ingresos recurrentes en los pacientes con IC y FEVI preservada.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace El consumo máximo de oxígeno predice los ingresos recurrentes por insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada.
Encuentro con el autor: Patricia Palau Sampio
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
La insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada (IC-FSc) es un síndrome clínico con una creciente prevalencia, importante deterioro de la capacidad funcional y calidad de vida, elevada mortalidad y con un aumentado coste sociosanitario asociado debido fundamentalmente a la excesiva tasa de reingresos tanto cardiovasculares como no cardiovasculares.
Las características clínicas de nuestros pacientes con IC-FSc son, por lo general, edad > 65 años, predominantemente mujeres y con frecuentes comorbilidades asociadas (fibrilación auricular, insuficiencia renal asociada, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, etc.).
La evaluación de la capacidad funcional constituye una necesidad para clasificar a los pacientes según su gravedad. Aunque la evaluación de la capacidad funcional mediante la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en la insuficiencia cardiaca con función sistólica reducida (IC-FSr) está bien establecida, la evidencia que respalda su utilidad pronóstica en la IC–FSc es escasa e incluso inexistente. Este hecho es particularmente cierto cuando queremos evaluar la relación entre la capacidad funcional máxima y el riesgo de ingresos repetidos en el tiempo. Con esta idea en mente, quisimos evaluar la utilidad de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar para la estratificación del riesgo de hospitalizaciones repetidas en los pacientes con IC–FSc.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El principal resultado de nuestro estudio fue que el consumo máximo de oxígeno mostró una asociación independiente y lineal con el riesgo de ingresos recurrentes a largo plazo en una cohorte de pacientes sintomáticos con IC–FSc. Se trata del primer estudio en el que se ha evaluado la utilidad pronóstica del consumo máximo de oxígeno en la predicción de hospitalizaciones recurrentes en este tipo de pacientes.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Hasta la fecha, ninguna terapia médica ha demostrado mejorar el pronóstico en términos de morbimortalidad de la IC-FSc. Trabajos como este sirven para que de una manera reproducible y fidedigna podamos diferenciar a un subgrupo de pacientes en base a la severidad de su deterioro funcional y riesgo de morbilidad futura. Incluir dentro de los criterios de inclusión de estudios aleatorizados el consumo de oxígeno podría ser un importante avance en la individualización del tratamiento de los pacientes con IC-FSc.
Además, este trabajo refuerza la solidez del consumo máximo de oxígeno como variable de riesgo, por lo que estudios futuros que planteen la evaluación de la capacidad funcional mediante cualquier tipo de estrategia terapéutica, deberían considerar la evolución del consumo máximo de oxígeno como criterio de valoración a evaluar.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
La principal dificultad fue adquirir el equipo para realizar la prueba de esfuerzo cardiopulmonar para el servicio de cardiología. En la primera parte del estudio, el equipo fue cedido por la industria durante un año y finalmente se pudo adquirir en 2015 a través de los fondos de investigación del grupo de insuficiencia cardiaca liderado por el doctor Julio Núñez.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
En un análisis posterior, nos llamó la atención la elevada prevalencia de incompetencia cronotropa durante la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en este grupo de pacientes, a pesar de ajustar por tratamiento previo con betabloqueantes.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
El siguiente trabajo que vamos a llevar a cabo es evaluar el papel de la incompetencia cronotropa durante la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en la fisiopatología y pronóstico de la IC-FSc.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Os dejo en la sección de lecturas recomendadas un trabajo muy interesante sobre la utilidad clínica de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en la insuficiencia cardiaca.
REC Finalmente, ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?
Realizar ejercicio físico de forma regular.
Referencia
-
Palau P, Domínguez E, Núñez E, Ramón JM, López L, Melero J, Sanchis J, Bellver A, Santas E, Bayes-Genis A, Chorro FJ, Núñez J.
-
Rev Esp Cardiol. 2018;71:250-6.
Lectura recomendada
- Corra U, Agostoni PG, Anker SD, Coats AJS, Crespo Leiro MG, de Boer RA et al.
- Eur J Heart Fail, 2017; 1:3-15.
(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).