• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Mejor trabajo de 2017 en cardiología intervencionista

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Mejor trabajo de 2017 en cardiología intervencionista

05 mayo 2018
Dra. Pilar Jiménez Quevedo
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Pilar Jiménez Quevedo
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • revascularización percutánea

¿Solo puedes leer un trabajo sobre cardiología intervencionista? Aquí el mejor del año 2017.

Encuentro con el autor: Pilar Jiménez Quevedo

REC ¿Cuál es para usted el mejor trabajo sobre cardiología intervencionista publicado en la literatura en el año 2017?

El mejor trabajo de los recogidos en nuestro artículo de revisión sobre las novedades más importantes en cardiopatía intervencionista en el año 2017 es el estudio SYNTAX II.

REC ¿Nos explica el trabajo de forma resumida?

Se trata de un registro multicéntrico, de all-comers, abierto, que analiza los resultados clínicos al año de seguimiento de pacientes con lesiones multivaso que se tratan de forma percutánea guiados por el estudio de fisiología coronaria.

Se incluyeron pacientes con enfermedad multivaso en los que se les aplica el score de riesgo SYNTAX II. Este score es una herramienta que calcula el riesgo de mortalidad a los 4 años si se revascularizara de forma percutánea o mediante revascularización quirúrgica. Para el cálculo de este score se combina el resultado del score SYNTAX I, que es un score que evalúa la complejidad anatómica coronaria, con variables clínicas que influyen en el riesgo de la revascularización como son la presencia de enfermedad del tronco coronaria izquierdo, el sexo femenino, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, edad y fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Los pacientes con enfermedad multivaso son presentados una sesión multidisciplinaria (heart team), pero solo son incluidos aquellos en los que el resultado del SYNTAX II refleja una equivalencia en el riesgo de mortalidad a los 4 años de las dos estrategias de revascularización.

Se incluyeron 454 pacientes que fueron tratados guiados por fisiología coronaria (en el 73,8% de las lesiones se utilizó solo iFR) y los stents fueron optimizados mediante ecografía intravascular. Los resultados clínicos al año de seguimiento fueron comparados con la cohorte histórica del estudio SYNTAX I, que es un estudio aleatorizado que comparó el tratamiento percutáneo frente a cirugía en pacientes multivaso. Existen varias diferencias entre estas dos cohortes de pacientes sobre todo que en el estudio SYNTAX I la mayoría de los pacientes se revascularizaron guiados por angiografía y el porcentaje de optimización del stent por ecografía intracoronaria fue muchísimo menor, Además, el tipo de stent fue diferente, en el estudio SYNTAX I fue el stent recubierto de paclitaxel y en el estudio SYNTAX II el stent recubierto de everolimus.

Al año de seguimiento, la estrategia SYNTAX II fue superior a la cohorte del SYNTAX I tratada percutáneamente por una reducción significativa en la tasa de eventos cardiacos y cerebrales mayores, principalmente debida a la reducción en la incidencia de infarto y de necesidad de revascularización. Las tasas de muerte por cualquier causa y de accidente cerebrovascular fueron similares en ambos grupos. Además, la tasa de trombosis definitiva del stent fue inferior en el grupo del SYNTAX II.

REC ¿Por qué ha elegido este trabajo como el mejor en novedades terapéuticas en cardiología intervencionista?

He elegido este trabajo porque el tipo de tratamiento de la enfermedad coronaria multivaso ha sido un problema clínico importante y un reto para el cardiólogo intervencionista a lo largo de estos años. Por este motivo, se han realizados múltiples estudios que han comparado el tratamiento percutáneo con el quirúrgico en este contexto clínico desde la aparición de la angioplastia con balón. Los resultados de la mayoría de estos estudios no muestran diferencias en las tasas de muerte o infarto, pero sí en la necesidad de nueva revascularización al año de seguimiento, que penaliza al tratamiento percutáneo a pesar de las mejoras técnicas a las que han sido sometidas a los stent coronarios.

A ninguno de nosotros se nos escapa que no todos los pacientes multivaso son iguales ni desde el punto de vista anatómico ni clínico y que, como en todo en medicina, la selección del paciente es clave. Por este motivo me gusta mucho el estudio SYNTAX II, porque utiliza todas las herramientas clínicas que disponemos actualmente para la correcta selección del paciente y además todas la mejoras técnicas para realizar un tratamiento percutáneo correcto como son guiar la revascularización mediante fisiología, optimizar el stent con imagen intracoronaria y utilizar una prótesis coronaria que ha mostrado los mejores resultados del mercado (que es el stent recubierto del everolimus). Además, a pesar de ser un registro, sienta las bases para el diseño de un estudio aleatorizado que utilice la misma estrategia y se compare con cirugía.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica de este trabajo?

Para mí, la principal repercusión clínica está en que cada vez existe más evidencia científica de la utilidad de la fisiología coronaria para guiar la revascularización y de las técnicas de diagnóstico intracoronario para optimizar el tratamiento percutáneo en pacientes con enfermedad coronaria compleja. Por tanto, estas herramientas deben ser utilizadas sobre todo en pacientes con enfermedad multivaso.

REC ¿Cuál cree que será el siguiente trabajo importante que veremos en este campo de investigación?

El siguiente trabajo importante que veremos en este campo de investigación creo que será el estudio aleatorizado que compare el tratamiento percutáneo siguiendo la misma estrategia SYNTAX II con la cirugía en pacientes multivaso.

Referencia

Clinical outcomes of state-of-the-art percutaneous coronary revascularization in patients with de novo three vessel disease: 1-year results of the SYNTAX II study

  • Escaned J, Collet C, Ryan N et al.
  • Eur Heart J. 2017; 38 (42): 3124–3134.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Selección de lo mejor del año 2017 en cardiología intervencionista: revolución en el estudio de la fisiología coronaria y nuevos parámetros

  • Jimenez Quevedo P, Pan M, Serrador A, Gonzalo N, del Trigo M, Perez de Prado A.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:223-5.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito). 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Pilar Jiménez Quevedo

Dra. Pilar Jiménez Quevedo

Cardióloga intervencionista del HospitalCclínico San Carlos, Madrid, y responsable del Registro eEspañol de TAVI desde el año 2015.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto