Ya tenemos una década de experiencia con el implante percutáneo de la válvula pulmonar Melody en menores de 18 años. ¿Cuáles son los resultados clínicos?
Resumen del trabajo
En este trabajo se analizan los datos de 9 hospitales con 81 implantes de válvula Melody en 77 pacientes. La mediana de edad del paciente al implante fue de 13 años y el peso 46 kg. La enfermedad cardiaca de base más frecuente fue la tetralogía de Fallot y el sustrato anatómico más comúnmente empleado fue el conducto valvulado de yugular bovina.
Las incidencias de complicaciones agudas y intraprocedimiento fueron del 8% y el 6% y no hubo muertes periprocedimiento. El tiempo de seguimiento promedio fue de 2,4 años. En este periodo se diagnosticó endocarditis infecciosa a 4 pacientes, de los que 3 precisaron el explante de la válvula. La mortalidad fue del 1,3%, relacionada con endocarditis. A los 5 años de seguimiento, el 80 ± 6,9% y el 83 ± 6,1% de los pacientes estuvieron libres de reintervención y recambio valvular pulmonar respectivamente. Los datos sugieren que el implante percutáneo de válvula pulmonar Melody en pacientes pediátricos es una opción con buenos resultados hemodinámicos a corto y medio plazo. La principal complicación, aunque infrecuente, es la aparición de endocarditis infecciosa.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Registro español de implante percutáneo de la válvula pulmonar Melody en menores de 18 años.
Encuentro con el autor: Ruth Solana Gracia
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Desde el Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) pensamos que sería una buena idea recopilar la experiencia a nivel nacional del implante percutáneo valvular pulmonar (IPVP) Melody en pacientes pediátricos, cuando se iba a cumplir prácticamente una década desde el inicio de su utilización en marzo de 2007.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Tras analizar los datos, hemos visto que el IPVP Melody es una opción válida para el tratamiento de la disfunción del tracto de salida derecho en el ámbito de las cardiopatías congénitas, con buenos resultados hemodinámicos a corto y medio plazo. El 97%, 95% y 80% de nuestros pacientes están libres de reintervención (sobredilatación con balón o valve-in-valve o explante) a 1, 2 y 5 años respectivamente.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Los avances médicos y quirúrgicos de las últimas décadas han hecho que la esperanza de vida de los pacientes con cardiopatía congénita aumente muy significativamente. No obstante, su abordaje sigue siendo muy complejo, con implicación multidisciplinar. Las lesiones residuales son frecuentes, por lo que requieren diversas reintervenciones a lo largo de la vida. En la medida en que los especialistas nos coordinamos y exponemos resultados sobre nuevos avances tecnológicos, ampliamos las posibilidades terapéuticas de dichas lesiones, minimizando no solo el número de operaciones quirúrgicas sino sus posibles efectos perjudiciales que pueden hacer resentir la función cardiaca si no las tratamos a tiempo.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Pensé que lo más difícil sería poder contar con la colaboración de cada uno de los centros involucrados y, en cambio, ha habido muy buena sintonía entre todos. Desde el punto de vista clínico, el reto es determinar el momento preciso para indicar el implante valvular en la disfunción del tracto de salida ventricular derecho y determinar de forma individualizada cuál es la mejor opción terapéutica, pensando que, en un futuro, después de esta intervención posiblemente vendrá otra.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
En relación a la principal complicación de esta técnica, la endocarditis bacteriana, registramos una tasa de incidencia de 1,8% por paciente-año, discretamente inferior a la referida a otras series. Pensamos que esto es así porque en nuestro trabajo recogimos el IPVP solo en pacientes menores de edad, que presentan menores problemas dentales y dermatológicos, e incluimos sustratos anatómicos diversos, como el tracto de salida ventricular derecho nativo, y no solo los conductos quirúrgicos de ventrículo derecho a arteria pulmonar.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Me gustaría hacer estudios como este, con participación interhospitalaria, más a menudo.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Desde el Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la SECPP estamos ahora analizando el empleo del dispositivo NitOcclud® Le VSD-Coil para cierre de las comunicaciones interventriculares en todos los rangos de edad dentro del ámbito nacional. De nuevo, con la colaboración de múltiples hospitales, hemos conseguido reclutar un total de 100 implantes (cifra similar a la publicada en el estudio europeo EUREVECO de 2016). Esperamos poder contar los resultados en el Congreso Nacional de Cardiología (San Sebastián, 17-19 de mayo) y en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (Sevilla, 25-27 de octubre).
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Os recomiendo un artículo interhospitalario muy reciente e interesante sobre la ampliación de las posibilidades de tratamiento con IPVP Melody. En este caso revisan su aplicación sobre conductos quirúrgicos expansibles cuyo diámetro original era igual o inferior a 16 mm en más de 100 pacientes, con supervivencia libre de reintervención a 2 y 4 años del 97% y 89% respectivamente, y tasa de incidencia de endocarditis de 2% por paciente-año.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Muy fácil. Una escapada de fin de semana en primavera a mi tierra, Tudela, en la Ribera de Navarra. Recomiendo hacer un recorrido a pie por su patrimonio artístico, visitar el parque natural de las Bardenas Reales y degustar la deliciosa oferta gastronómica de la excelente huerta tudelana.
Referencia
Registro español de implante percutáneo de la válvula pulmonar Melody en menores de 18 años
- Solana-Gracia R, Rueda F, Betrián P, Gutiérrez-Larraya F, Del Cerro MJ, Pan M, Alcíbar J, Coserría JF, Velasco JM, Zunzunegui JL.
- Rev Esp Cardiol. 2018;71:283-90.
Lectura recomendada
- Shahanavaz S, Qureshi AM, Levi DS et al.
- JACC Cardiovasc Interv. 2018 Mar 26;11(6):554-564. doi: 10.1016/j.jcin.2018.01.239.
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).