Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Terapia regenerativa en pacientes con IAM anterior revascularizado

| Cardiología Hoy - REC - Blog

La terapia con células madre de médula ósea podría ser una forma de regenerar el miocardio infartado. ¿Cuál es el impacto del tratamiento en la función muscular y microvascular?

Resumen del trabajo

En este trabajo se incluyeron los datos de 88 pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) de localización anterior revascularizado incluidos en dos ensayos clínicos y un estudio piloto que evaluaban la eficacia de la terapia celular, y en los que se analizaron de forma minuciosa la función ventricular y la reserva coronaria.

En estos pacientes se administraron células mononucleares derivadas de médula ósea autóloga (n = 40), factor estimulante de colonias granulocíticas (n = 14) o la combinación de ambos (n = 10). Hubo un grupo control (n = 24) que solo recibió revascularización convencional.

En el seguimiento se comprobó un aumento de la fracción de eyección (del 37 ± 8% al 46 ± 12%) y de los parámetros de reserva de flujo coronario (1,6 ± 0,5 a 2,3 ± 0,9; p < 0,05). Sin embargo, no hubo correlación entre los parámetros de función muscular y los parámetros de función microvascular.

Los resultados sugieren que el tratamiento con terapia regenerativa produce cambios favorables en el miocardio después de un infarto. Sin embargo, la mejoría en la función muscular con la terapia regenerativa no parece tener relación con cambios en la función vascular.

Dra. Flor Baeza: "El tratamiento con terapia regenerativa produce cambios favorables en el miocardio después de un infarto" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Reserva coronaria y función ventricular izquierda tras la terapia regenerativa en pacientes con infarto anterior agudo revascularizado.

Encuentro con el autor: Flor Baeza

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Algunos trabajos han mostrado la relación existente entre el estado de la microcirculación coronaria y el grado de recuperación funcional del ventrículo izquierdo tras sufrir un infarto agudo de miocardio, sin embargo, la relación que existe entre los cambios producidos en la función miocárdica y la función microvascular, valorada mediante la reserva de flujo coronario (RFC), tras la administración de células madre, ha sido poco estudiada. Nos pareció interesante buscar si dicha asociación estaba establecida en nuestras series de pacientes con IAM incluidos en alguno de los ensayos clínicos con terapia regenerativa llevados a cabo en nuestro centro.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Como principal resultado de este trabajo podemos decir que los cambios favorables obtenidos en la función ventricular izquierda tras la terapia regenerativa en pacientes con IAM de localización anterior no se correlacionan con la mejoría obtenida en la reserva coronaria a 3 meses de seguimiento.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La principal repercusión clínica sería que, a diferencia de lo que se postula en distintos trabajos, en cuanto a que el estado de la función microvascular tras un IAM influye en el grado de recuperación en el seguimiento de la función muscular tras la angioplastia, tenemos que decir que en nuestro caso no pudimos llegar a dicha conclusión. No obstante, nuestros resultados han de ser tomados con cautela, pues partimos de un grupo reducido de pacientes que habían sufrido un infarto de localización anterior de gran tamaño y que partían de una función ventricular basal baja, y que además existían diferencias significativas entre grupos respecto a dicha fracción de eyección basal (era menor en el grupo mixto de pacientes sometidos a la infusión de CMNMO y al G-CSF), así como por el corto seguimiento establecido (solo 3 meses).

La mejoría en la función muscular con la terapia regenerativa no parece tener relación con cambios en la función vascular, asegura la Dra. Flor Baeza #BlogREC Tuitéalo

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil fue realizar un estudio agrupado cuyos datos provenían de dos ensayos clínicos ya concluidos y un estudio piloto no publicado, con las limitaciones que esto conlleva a la hora de realizar el análisis estadístico y la interpretación de resultados. Pero aun siendo así, el protocolo de estudio, el seguimiento de los pacientes, la metodología empleada, etc., en los tres estudios fue similar por lo que era congruente aunar resultados.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

El resultado inesperado fue precisamente el no encontrar correlación entre la mejoría en reserva coronaria y la mejoría en función cardiaca en el seguimiento ni en la serie global ni en los distintos subgrupos estudiados.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Quizás hubiese sido más acertado realizar el estudio hemodinámico del seguimiento algo más tardío (a 6 meses) para valorar la RFC y la función ventricular, así como haber estudiado solo a sujetos sometidos a la infusión de CMNMO y a los controles.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Quizás merecería la pena intentar establecer correlación entre los cambios producidos en la función microvascular y muscular tras la infusión de células madre, en un único estudio, con mayor tamaño muestral, nuevamente controlado, pero comparando solo el resultado tras la infusión de CMNMO frente a los controles, sin el G-CSF, y a 6 meses de seguimiento; pues el beneficio de la movilización de células madre con el factor en el infarto agudo ha sido cuestionado, y en nuestra experiencia, los sujetos que reciben el G-CSF no difieren del grupo control en cuanto a mejoría de función ventricular se refiere.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Diferentes estudios preclínicos y clínicos han mostrado la terapia regenerativa como segura y factible como tratamiento adyuvante en la insuficiencia cardiaca. Hay un campo nuevo y muy interesante en terapia celular, ya que hay datos (os dejo un artículo muy interesante en la zona de lecturas recomendadas) que sugieren que su aplicación en casos de cardiopatías congénitas podría suponer mayor beneficio que la cirugía correctora o paliativa aislada, actuando por mecanismos de acción que resultan hoy en día en gran parte desconocidos. Distintos ensayos clínicos intentarán buscar estrategias regenerativas adecuadas en este tipo de pacientes.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

¡Viajar, sin duda!

Referencia

Reserva coronaria y función ventricular izquierda tras la terapia regenerativa en pacientes con infarto anterior agudo revascularizado

  • Baeza F, Pan M, Romero MA, Martín V, Herrera C, Suárez de Lezo J.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:344-50.

Lectura recomendada

Cell Therapy Trials in Congenital Heart Disease

  • Oh H.
  • Circ Res. 2017;120:1353-1366.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros