La fibrilación auricular subclínica (SCAF) se puede detectar de forma fiable mediante los registros intracavitarios de marcapasos bicamerales, y se ha asociado con un mayor riesgo de fibrilación auricular (FA) clínica (detectada en un ECG) y eventos tromboembólicos.
El objetivo de este estudio fue determinar, en pacientes portadores de marcapasos bicamerales y sin historia de FA previa, si la presencia de estimulación auricular y/o ventricular se relacionaba con un mayor riesgo de SCAF.
El estudio fue realizado en la Fundación Jiménez Díaz. Se reclutaron 249 pacientes consecutivos portadores de marcapasos bicamerales. Los pacientes con un porcentaje de estimulación auricular ≥ 50% presentaban tres veces más riesgo de SCAF y dos veces más riesgo de FA clínica que aquellos con menor porcentaje de estimulación. Además, la estimulación auricular ≥ 50% se mostró como un predictor independiente de SCAF. La relación entre la estimulación auricular y el desarrollo de FA es controvertida. Una explicación plausible es que estos pacientes requieran más estimulación por disfunción sinusal, y por tanto presenten unas aurículas más enfermas, con más propensión al desarrollo de FA. Por otro lado, los pacientes con un porcentaje de estimulación ventricular ≥ 50% tenían más riesgo de FA tanto clínica como subclínica, aunque no se mostró como predictor independiente. El mayor porcentaje de estimulación no se asoció con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares.
La importancia de estos resultados reside en el interés creciente en la detección de episodios silentes de FA, tanto en pacientes con dispositivos cardiacos como en la población general a través de las nuevas tecnologías (smartwatch, etc.). Aunque actualmente no hay resultados claros sobre el beneficio de la anticoagulación ante los episodios de frecuencia rápida auricular, futuros estudios podrían establecer esta indicación
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace Porcentaje de estimulación auricular: nuevo predictor de episodios de frecuencia rápida auricular en pacientes con marcapasos bicameral.
Encuentro con la autora: Ana Devesa
REC CardioClinics ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Es frecuente encontrar episodios de frecuencia rápida auricular al interrogar dispositivos en la consulta de revisión de marcapasos. Nos preguntamos si es posible que estos pacientes por el hecho de tener un alto porcentaje de estimulación puedan presentar mayor riesgo de fibrilación auricular.
REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado?
En efecto, pudimos demostrar que los pacientes con mayor porcentaje de estimulación tienen un mayor riesgo de fibrilación auricular subclínica.
REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Esto sugiere que un seguimiento más estrecho de estos pacientes podría permitir una detección precoz de los episodios de frecuencia rápida auricular, que sería una fase precoz dentro de la historia natural de la fibrilación auricular. Esto es importante ya que actualmente hay un interés creciente por la detección de este tipo de episodios, no solo en pacientes portadores de marcapasos sino también en la población general a través de dispositivos del día a día como pueden ser móviles y relojes inteligentes.
REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Lo más difícil fue, en ausencia de recomendaciones en las guías, la evaluación individualizada del riesgo embólico a la hora de decidir el manejo clínico de estos pacientes.
REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?
Aunque la relación entre el porcentaje de estimulación auricular con el desarrollo de fibrilación auricular puede ser controvertida, los resultados de nuestro estudio confirmaron nuestra hipótesis de que un mayor porcentaje de estimulación se asocia con un mayor riesgo de fibrilación auricular. Lo que no pudimos concluir, por la naturaleza del estudio, es si este mayor porcentaje de estimulación auricular se trata del mecanismo o es solo un marcador de mayor enfermedad auricular y por tanto mayor riesgo de arritmias auriculares.
REC CardioClinics ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Creo que el diseño y metodología fueron apropiadas para un estudio prospectivo y observacional. No obstante, siempre hay cosas que mejorar, y probablemente en un estudio posterior hubiéramos podido recoger otras variables de imagen.
REC cardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Probablemente el siguiente paso sería llevar a cabo un estudio aleatorizado basado en la hipótesis que hemos generado. Además, actualmente el trabajo fundamental es determinar si existe indicación de anticoagulación para estos episodios de fibrilación auricular subclínica. Esperemos que estas dudas queden reflejadas con estudios como ARTESIA y NOAH-AFNET.
REC CardioClinics Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Creo que el trabajo de Bertaglia et al (“Atrial high-rate episodes: prevalence, stroke risk, implications for management, and clinical gaps in evidence.” Europace. 2019;21:1459-1467) es una muy buena revisión de la situación actual de la literatura en cuanto a los episodios de frecuencia rápida auricular, la prevalencia descrita en diferentes referencias y su asociación con el desarrollo de fibrilación auricular y otros eventos cardiovasculares. Muy buena lectura para una comprensión global.
REC CardioClinics Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Creo que la mejor manera es un paseo por las playas de Moraira, en la Costa Blanca.
Referencia
- Ana Devesa, Camila Sofía García-Talavera, Juan Benezet-Mazuecos, José Antonio Iglesias, Esmeralda Serrano, Pepa Sánchez Borque, Ángel Miracle, José Manuel Rubio.
- DOI: 10.1016/j.rccl.2020.07.004.