REC: CardioClinics - Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Diseño y características basales del estudio REGUEIFA

| REC: CardioClinics

El estudio REGUEIFA (Registro Gallego Intercéntrico de Fibrilación Auricular) pretende evaluar el manejo contemporáneo de pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular (FA) entre los cardiólogos que trabajen en Galicia y proporcionar información de los eventos clínicos y mortalidad, así como de los cambios en la calidad de vida y el tratamiento de los pacientes a lo largo de los 2 años de seguimiento del estudio.

La palabra “regueifa” hacer referencia a una manifestación del arte popular de la improvisación oral en verso en Galicia. Consiste en un canto entre dos o más personas que siguen un mismo cantar o sonido durante el tiempo que dura una disputa sobre un tema determinado. De este modo el acrónimo hace referencia a una manifestación artística popular gallega.

En este artículo se ofrece el diseño y las características basales del estudio. Cabe destacar que el reclutamiento se realizó homogéneamente entre hospitalización cardiovascular, consulta general y consulta de arritmias con 1/3 de pacientes en cada uno de ellos. Entre los resultados basales, destacan la alta tasa de anticoagulación oral entre los pacientes con fibrilación auricular (92%) y la menor anticoagulación entre los pacientes con formas paroxísticas. Asimismo, hemos detectado una menor utilización de anticoagulantes directos en la población con edad avanzada y pacientes con insuficiencia renal y una mayor utilización en procedimientos cardiológicos como la cardioversión eléctrica y la ablación con catéter, reflejando probablemente la dificultad para instaurar este tratamiento en los pacientes con indicación de anticoagulación a largo plazo en nuestro medio. 

"El estudio REGUEIFA proporciona información contemporánea del tratamiento cardiológico de pacientes con FA”, indica @javiergseara. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace Diseño y características basales del estudio REGUEIFA (Registro Gallego Intercéntrico de Fibrilación Auricular).

Encuentro con el autor: Francisco Javier García Seara

REC CardioClinics ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea de este trabajo nace desde la Sociedade Galega de Cardioloxía. En los últimos años se han diseñado varios proyectos destinados a evaluar el manejo de procesos asistenciales cardiológicos muy prevalentes con la idea de contribuir, desde la perspectiva de una sociedad científica, en la identificación de áreas de mejora en la asistencia cardiovascular de los pacientes gallegos y de constituirse nuestra Sociedad en un interlocutor válido con la administración sanitaria. El primero de ellos es la fibrilación auricular (estudio REGUEIFA), que está en el segundo año de seguimiento. El segundo es la insuficiencia cardiaca, que está en fase de desarrollo.

REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado?

En el análisis basal hemos planificado tres publicaciones. La primera de ellas es el diseño del estudio y características basales de la población. Las otras dos analizarán las diferencias de la calidad de vida basal entre pacientes con antagonistas de la vitamina K y anticoagulantes directos y el análisis del manejo de los ancianos.

En la publicación del diseño y características basales la principal noticia positiva es la alta tasa de anticoagulación oral en paciente con FA (probablemente la mayor en relación con otros registros contemporáneos como el EORP-AF long-term) al mismo tiempo que se consolida la no utilización de antiagregación plaquetaria como alternativa a la anticoagulación.

REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

El principal resultado clínico que requiere nuestra atención es que la forma paroxística es un factor independiente asociado a la no anticoagulación en relación con las otras formas de FA (primer diagnóstico, persistente y permanente). Aunque hay datos de subanálisis de estudios principales de anticoagulantes directos que han asociado la forma paroxística con menor tasa de ictus y de muerte, esto no justifica en el momento actual la no anticoagulación de estos pacientes.

El otro resultado tiene que ver con la inequidad en el acceso a los anticoagulantes directos. Los pacientes con un perfil de anticoagulación temporal tienen más fácil acceso y esto nos permite organizar mejor actividades como la cardioversión o la ablación con catéter. Sin embargo, los pacientes con edad más avanzada y los que tienen insuficiencia renal fueron pacientes con menor probabilidad de recibir estos fármacos y ambos constituyen grupos con un especial beneficio de recibirlos.

.@javiergseara: “La prescripción de ACO fue del 91,1%. Se describen los factores independientes asociados a la prescripción de ACO y de ACO de acción directa”.#BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil fue la elaboración del cuaderno de datos. En esta tarea hemos tenido la ayuda inestimable de la empresa Odds S.L y del profesor Javier Muñiz. Lo segundo más difícil fue coordinar los centros para que la inclusión fuera lo más consecutiva posible y los seguimientos se realizaran en tiempo oportuno.

REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?

El hecho de que la forma paroxística de FA estuviera más asociada a no anticoagulación fue un dato que no esperábamos.

REC CardioClinics ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Me habría gustado mucho tener un tamaño muestral mayor para poder tener datos más robustos en el análisis de seguimiento de mortalidad a 2 años.

REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Hemos terminado el seguimiento a 1 año y esperamos poder analizar los datos próximamente. Sin embargo, el resultado más relevante en mi opinión, será el de eventos clínicos, hemorrágicos y mortalidad al cabo de 2 años.

REC CardioClinics Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

EAST-AFNET 4: este estudio sobre control de ritmo precoz en pacientes con FA de duración menor de 1 año cambie probablemente nuestra forma de enfrentarnos al paciente con FA.

CABANA-HF: por primera vez un tratamiento (ablación con catéter) reduce mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada.

REC CardioClinics Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Actualmente la mayor parte de mi tiempo libre la empleo en estar con mi familia y jugar con mis “cachorros”. Verlos crecer sanos es una felicidad aunque nos hace sentir un poco mayores.

Referencia

Diseño y características basales del estudio REGUEIFA (Registro Gallego Intercéntrico de Fibrilación Auricular)

  • Javier García Seara, Laila González Melchor, María Vázquez Caamaño, Emilio Fernández-Obanza Windcheid, Miriam Piñeiro Portela, Eva González Babarro, Pilar Cabanas Grandío, Olga Durán Bobín, Óscar Prada Delgado, Juliana Elices Teja, Evaristo Freire, Mario Gutiérrez Feijoo, Óscar Díaz Castro, Javier Muñiz, Carlos González-Juanatey.
  • DOI: 10.1016/j.rccl.2020.10.015.