REC: Interventional Cardiology - Blog

Documento de consenso. Gestión de salas de procedimientos invasivos cardiológicos durante el brote de coronavirus COVID-19

| REC: Interventional Cardiology

La Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC han publicado en REC: Interventional Cardiology un documento de consenso dirigido al personal sanitario de las instalaciones de hemodinámica y electrofisiología y marcapasos, con el objetivo de garantizar una atención de calidad y unos niveles adecuados de prevención de la infección.

Durante marzo de 2020, el virus SARS-CoV-2 se ha extendido por toda Europa, con especial intensidad en Italia y España. Ante la emergencia creada por el brote de COVID-19, la inmensa mayoría de las salas de hemodinámica y electrofisiología han visto alterada su actividad habitual.

.@rafa_romaguera: "La epidemia de COVID-19 nos obliga a cambiar nuestras costumbres en las salas de intervencionismo" #recintervcardiol @RevEspCardiol #COVID19 Tuitéalo

El 13 de marzo de 2020 el Estado Español ha declarado de forma efectiva el estado de alarma recogido en el ordenamiento constitucional (art. 116.2 de la Constitución Española), lo que implica cambios en la organización de las instalaciones, personal y servicios sanitarios. Las respectivas consejerías de sanidad de las comunidades autónomas, siguiendo la situación legal vigente, han transmitido la normativa de actuación que de forma general afecta a la disponibilidad del personal sanitario (horario laboral, permisos, exenciones, etc.) y a la práctica clínica y de procedimientos, restringiendo su actividad frecuentemente a lo urgente. Desde la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología entendemos que el compromiso debe de ser manifiesto y adecuarse a las mejores prácticas en el contexto regulatorio vigente. 

Documento de consenso @shci_sec - Asociación del Ritmo Cardiaco sobre la gestión de salas de procedimientos invasivos cardiológicos en brote #COVID19. @RaulmorenoMD: "Protegiéndonos nosotros, protegemos a nuestro entorno". #recintervcardiol @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

El documento de consenso íntegro está disponible en la revista REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Gestión de salas de procedimientos invasivos cardiológicos durante el brote de coronavirus COVID-19. Documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología.

Encuentro con los autores: Rafael Romaguera Torres, Raúl Moreno Gómez y Javier Jiménez Candil

REC Interv Cardiol ¿Cuáles consideran que son los puntos esenciales de este consenso?

  • La epidemia de COVID-19 está afectando a la labor asistencial de los cardiólogos, dado que el número de pacientes que atendemos fuera y dentro de las salas de intervencionismo y que son positivos a esta infección vírica está en aumento.
  • Dada la gran capacidad de transmisión de este virus, en los pacientes con confirmación de la infección y también en los que presentan algún signo compatible con la misma o han estado en contacto directo con un paciente confirmado, las medidas de protección en las salas de intervencionismo deben ser muy estrictas.
  • En todos los pacientes, aunque no tengan signos clínicos de infección, especialmente en los que proceden de los servicios de urgencias, también debemos establecer medidas de protección.
  • En cuanto a la prescripción de fármacos cardiovasculares, como antihipertensivos y tratamiento antitrombótico, no existen evidencias en la actualidad que nos hagan modificar las recomendaciones habituales.

Referencia

Gestión de salas de procedimientos invasivos cardiológicos durante el brote de coronavirus COVID-19. Documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología

  • Rafael Romaguera, Ignacio Cruz-González, Soledad Ojeda, Javier Jiménez-Candil, David Calvo, Javier García Seara, Victoria Cañadas-Godoy, Elena Calvo, Salvatore Brugaletta, María Sánchez Ledesma y Raúl Moreno.
  • DOI: https://doi.org/10.24875/RECIC.M20000114