Registro retrospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes de las áreas analizadas, que entre los años 2006 y 2010 presentaron síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) y a los que se les decidió aplicar un tratamiento de reperfusión (679 pacientes), de los cuales 185 pertenecían a las áreas sin disponibilidad de angioplastia primaria (ICPp) inmediata, recibiendo fibrinolisis el 73%, y siendo remitidos para ICPp el 27% restante.
En el área con ICPp, el 97,6% de los pacientes recibieron este tratamiento de reperfusión. Esta estrategia combinada permitió aplicar un tratamiento de reperfusión precoz (en las primeras tres horas de evolución de los síntomas) al 69% de los pacientes de áreas alejadas sin ICPp, y al 59,7% de los pacientes del área con disponibilidad de ICPp. Un mayor número de pacientes de las áreas más alejadas no presentaron insuficiencia cardiaca durante el evento (83,3% Killip I frente al 72,3%), sin diferencias significativas en otras variables analíticas, ecocardiográficas ni aparición de complicaciones hemorrágicas ni mecánicas. No hubo diferencias significativas en cuanto a mortalidad total o de causa cardiaca, así como tampoco en la aparición de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) o necesidad de nueva revascularización, tanto a 30 días como a un año, entre ambas poblaciones.
Por todo ello, los autores concluyen que, a pesar de una menor disponibilidad de ICPp en áreas sanitarias alejadas, la red asistencias de la Región de Murcia permite unos resultados comparables a los de las áreas sanitarias con disponibilidad de ICPp.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Estrategia farmacoinvasiva como tratamiento de reperfusión en áreas sin disponibilidad de angioplastia primaria.
Encuentro con el autor: José Nieto Tolosa
REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
La idea surgió durante la época de residente, cuando éramos testigos de que la insistencia por tratar a casi todos los pacientes con ICPpsuponía, en aquellos que pertenecían a poblaciones muy alejadas del hospital de referencia, retrasos excesivamente prolongados, puesto que la fibrinolisis estaba completamente denostada.
REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?
Como resultado principal podemos concluir que los pacientes que residen en poblaciones alejadas de los centros de referencia, en su mayoría sometidos a una estrategia fármacoinvasiva, presentan unos resultados comparables a aquellos que residen en poblaciones con disponibilidad de acceso rápido a ICPp.
REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
En mi opinión, parece fundamental que todo médico que atienda en zonas alejadas de centros de referencia conozca el protocolo regional y las características de su medio, con las demoras reales en los traslados en caso de derivar para ICPp, para poder valorar la mejor estrategia de reperfusión en cada caso, sabiendo que si se aplican adecuadamente, siguiendo las recomendaciones de las guías, el pronóstico del paciente no va a ir condicionado por el tipo de tratamiento de reperfusión recibido, sino por que este se aplique lo más precozmente posible.
REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Como en todo registro retrospectivo, la obtención de los datos fue bastante laboriosa, teniendo que recurrir en ocasiones a múltiples fuentes para lograr obtener la información, y especialmente para no perder pacientes que hubiesen fallecido antes o durante el traslado y que hubiesen podido condicionar los resultados.
REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?
Aunque los resultados obtenidos no nos resultaron sorprendentes, sí que lo fue ver una tendencia a una menor incidencia, si bien no significativa, en la aparición de insuficiencia cardiacay mortalidad, y un menor tiempo total de isquemia, en las poblaciones más alejadas. Lo más inesperado durante la realización de este trabajo fue la publicación del estudio STREAM, que venía a valorar la misma idea, con unas características en cuanto a la logística y tiempos de isquemia que se asemejaban bastante a las características de nuestras poblaciones, y con unos resultados similares.
REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Una vez que compruebas lo complicado y laborioso que resulta obtener la información se echa de menos no haber podido realizar el estudio de forma prospectiva, o haber tenido un mejor sistema de recogida de datos a nivel del sistema público de salud.
REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
A la vista de los resultados, nos gustaría poder realizar un registro prospectivo, ampliado a todas las áreas de salud de nuestra comunidad autónoma, y realizar la medición del tamaño del infarto con técnicas más específicas, como la resonancia cardiaca, a fin de poder analizar los tiempos y resultados de las terapias de reperfusión, para buscar oportunidades de mejora.
REC Interv Cardiol Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
En la línea de nuestro trabajo, se han publicado los últimos datos del registro nacional francés (Five-year outcomes following timely primary percutaneous intervention, late primary percutaneous intervention, or a pharmaco-invasive strategy in ST-segment elevation myocardial infarction: the FAST-MI programme), en los que se actualizan los resultados a 5 años, y vienen a reforzar la idea de que los pacientes sometidos a estrategia fármacoinvasiva tienen una supervivencia similar a los que reciben una ICPp en los tiempos recomendados por las guías de práctica clínica (< 120 minutos desde el ECG), y mejor que si se demora la realización de la ICPp.
REC Interv Cardiol Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Sin duda, escaparse a la montaña a hacer ejercicio, ya sea solo o acompañado, supone un momento de desconexión inigualable.
Referencia
- José Nieto Tolosa, Francisco Cambronero, José A. Hurtado, Mariano Bru, Diego Gómez-Sánchez, Silvia Sánchez-Cámara, Alicia Mateo, Ernesto Pérez-Flores, Juan García de Lara, M. José Sánchez-Galián, Juan R. Gimeno, Javier Lacunza, José I. Pascual de la Parte, Gunnar Leithold, Francisco García-Córdoba, Pascual Rodríguez, José Galcerá, Rubén Jara y Eduardo Pinar Bermúdez.
- REC Interv Cardiol. 2020;2:175-182.