• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC: Interventional Cardiology
  4. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y riesgo hemorrágico tras ICP

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y riesgo hemorrágico tras ICP

24 marzo 2022
Dr. Rafael González Manzanares
REC: Interventional Cardiology
  • antitrombóticos
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • intervencionismo coronario percutáneo
  • Rafael González Manzanares

Estudio retrospectivo en el que se analizó el impacto del tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) sobre los sangrados mayores en una cohorte de 1.002 pacientes con cardiopatía isquémica revascularizada de forma percutánea en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba durante el año 2018.

Para ello se seleccionaron aquellos pacientes en tratamiento con ISRS al alta (n = 139) y se emparejaron 1:1 mediante propensity score con pacientes sin ISRS. El perfil de riesgo hemorrágico fue más alto en los pacientes tratados con ISRS antes del propensity score matching (PRECISE-DAPT 16 frente a 13, p = 0,04), quedando balanceado tras el mismo. No hubo diferencias significativas en el objetivo primario (2,9% presentó sangrado mayor en ambos grupos) ni en los objetivos secundarios de sangrado (mayor o menor clínicamente relevante) o eventos cardiovasculares mayores al año de seguimiento.

En conclusión, se confirmó que el tratamiento concomitante con ISRS y terapias antitrombóticas es frecuente en pacientes revascularizados de forma percuténa y que aunque parece ser un marcador de riesgo hemorrágico basal, su uso no implicó un incremento en el riesgo de sangrado mayor al año de seguimiento en comparación con un grupo de pacientes de similares características clínicas.

"La enfermedad coronaria y los trastornos mentales coexisten con frecuencia y guardan, de hecho, una relación bidireccional", explica @rafaelglezm. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y riesgo hemorrágico tras ICP. Un estudio con puntuación de propensión.

Encuentro con el autor: Rafael González Manzanares

REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Cuando estudié la asignatura de Farmacología me llamó la atención el dato de que los ISRS podrían aumentar el riesgo de sangrado. Años más tarde, ya siendo residente de Cardiología, constaté junto con otros compañeros que un número considerable de los pacientes a los que dábamos de alta tras intervencionismo coronario recibía tratamiento con ISRS. Revisando bibliografía comprobamos que algunos estudios habían analizado el riesgo hemorrágico en pacientes tratados con antiagregantes por otro motivo, aunque hasta la fecha no había ninguno en pacientes revascularizados percutáneamente.

REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?

La prescripción concomitante de ISRS y tratamientos antitrombóticos tras intervencionismo coronario fue frecuente, y aunque estos pacientes presentaron ciertas características clínicas que les conferían un perfil de riesgo hemorrágico más alto, no presentaron un mayor número de eventos hemorrágicos al año de seguimiento.

"Los eventos hemorrágicos ensombrecen el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica tanto o más que los eventos isquémicos recurrentes", señala @rafaelglezm. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Podemos seguir combinando terapias antitrombóticas e ISRS en los pacientes con cardiopatía isquémica a los que damos de alta tras un cateterismo terapéutico sin que ello implique un aumento clínicamente relevante del riesgo de sangrado. No obstante, dado que estos pacientes parecen tener un perfil de riesgo hemorrágico más alto, es importante tratar de controlar aquellos factores modificables (por ejemplo, evitar la toma de antiinflamatorios o insistir en el control adecuado de la tensión arterial).

REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La parte más difícil, aunque también la más entretenida, fue realizar el emparejamiento con propensity score, una técnica estadística que conocía pero que no había tenido la oportunidad de aplicar hasta entonces. Por suerte, para quien tenga cierto conocimiento del lenguaje de programación R, hay varios packages que simplifican el proceso.

REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?

El tratamiento con inhibidores P2Y12 potentes (ticagrelor o prasugrel) frente a clopidogrel no fue un predictor de eventos hemorrágicos. Es posible que se debiera a una falta de potencia estadística para encontrar diferencias significativas en este sentido.

REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Quizá haber diseñado el estudio con un grupo de control de pacientes tratados con fármacos antidepresivos distintos a los ISRS, de este modo hubiéramos controlado factores relacionados con la enfermedad mental que son difícilmente cuantificables y que al no haber sido incluidos en el propensity score podrían haber actuado como confusores.

.@rafaelglezm: "Los pacientes con cardiopatía isquémica revascularizada en tratamiento con antidepresivos ISRS presentaron un perfil de riesgo hemorrágico más alto". #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Se podría realizar un estudio similar pero de carácter multicéntrico, con un mayor tamaño muestral que permitiera incluir más variables confusoras y aumentar la potencia estadística.

REC Interv Cardiol Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Recientemente ha sido publicado el ensayo clínico EMPULSE. Me parece un estudio interesante desde el punto de vista clínico pero también metodológico, ya que analiza el endpoint primario combinado mediante un método estadístico que aunque fue descrito hace ya 10 años, es relativamente novedoso en investigación cardiovascular. Este método, llamado win ratio, permite analizar de forma jerárquica variables cualitativas (como los endopoints de muerte cardiovascular o ingreso por insuficiencia cardiaca) y cuantitativas (como cuestionarios de calidad de vida), lo que implica un aumento considerable de la potencia estadística. Creo que el uso de este tipo de metodología tiene algunas ventajas pero también inconvenientes (si no se interpretan los resultados adecuadamente), por lo que su uso, que probablemente será cada vez más frecuente, invita a la reflexión y al debate.

.@rafaelglezm: "El tratamiento concomitante con ISRS y terapia antitrombótica no se asoció a un mayor riesgo de hemorragias mayores tras ajustar por los potenciales factores de confusión". #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC Interv Cardiol Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Un fin de semana de surf, amigos y buena gastronomía en Sagres. Eso sí, con neopreno de 4 mm y antes de que llegue la temporada alta.

Referencia

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y riesgo hemorrágico tras ICP. Un estudio con puntuación de propensión

  • Rafael González-Manzanares, Soledad Ojeda, Francisco Hidalgo, Marina Ruiz-Moreno, Consuelo Fernández-Avilés, Francesco Costa, Guisela Flores-Vergara, Javier Suárez de Lezo, Luz Carmona-Artime, Manuel Pan.
  • DOI: https://doi.org/10.24875/RECIC.M22000265.

Sobre el autor

Dr. Rafael González Manzanares

Dr. Rafael González Manzanares

Cardiólogo en el Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba). Graduado en Medicina (2010-2016) y Doctor en Biomedicina por la Universidad de Córdoba (2022).

Twitter: @rafaelglezm

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

Interventional Cardiology

REC Interventional Cardiology
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto