REC: Interventional Cardiology - Blog

Síndrome coronario agudo y COVID-19

| REC: Interventional Cardiology

Este estudio pretendía evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en los ingresos por síndrome coronario agudo en 3 comunidades autónomas de nuestro país. Trabajos previamente publicados habían estudiado el impacto de la actividad en las salas de hemodinámica a nivel nacional y se habían centrado de forma particular en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST); sin embargo, los pacientes con diagnóstico de angina inestable y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) no se habían estudiado en profundidad.

Para ello se realizó este estudio observacional y multicéntrico con la información clínica, del procedimiento y seguimiento a los 30 días de los pacientes ingresados por SCA desde el 14 de febrero hasta el 24 de junio de 2020. Se dividió a los pacientes en 3 grupos en función del periodo de ingreso hospitalario: grupo A, del 14 de febrero al 14 de marzo (1 mes antes del confinamiento); grupo B, del 15 de marzo al 24 de mayo (durante el confinamiento); y grupo C, del 25 de mayo al 24 de junio de 2020 (1 mes después del confinamiento domiciliario total). El objetivo principal fue evaluar las diferencias en la mortalidad a los 30 días desde el evento coronario agudo entre los 3 grupos.

En el primer mes del confinamiento se objetivó un descenso del 41% respecto al mes anterior. Otro hallazgo importante fue que a pesar de que se dilató el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto en los pacientes con SCACEST, la mortalidad fue similar en los 3 grupos estudiados y no se detectó un incremento en el número de complicaciones mecánicas.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Incidencia, morbimortalidad y tratamiento del síndrome coronario agudo durante el confinamiento por COVID-19.

Encuentro con el autor: Julio Echarte Morales

REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea del trabajo surge tras observar una disminución subjetiva en el número de ingresos de pacientes con patologías cardiovasculares durante el confinamiento por COVID-19, en particular, la patología coronaria aguda, lo que se traducía en una reducción marcada de la actividad en las salas de hemodinámica, por lo que intentamos comprobar de forma objetiva esta interrogante.

.@jcecharte: "A diferencia de estudios previos que estudiaron fundamentalmente SCACEST, este incluye pacientes que ingresaron antes, durante y 1 mes después del confinamiento con diagnóstico de SCACEST y SCASEST". #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?

Los ingresos por SCA durante el periodo estudiado disminuyeron de forma alarmante. Los tiempos desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico se alargaron en los pacientes con SCACEST, sin repercursión en la mortalidad respecto al subgrupo de SCASEST.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Probablemente, la principal repercusión clínica sería la importancia de recibir atención médica lo antes posible. La ausencia en nuestro estudio de una relación directa entre el retraso del tiempo hasta el diagnóstico y la aparición de eventos adversos es difícil de explicar. Una hipótesis plausible es el aumento de los casos de muerte súbita extrahospitalaria producto de complicaciones mecánicas o arritmias malignas, y el sesgo de selección que se produce, debido a que en nuestro estudio solo se incluyeron pacientes hospitalizados. No obstante, es necesario recalcar que la morbimortalidad a largo plazo que deja el infarto es superior a los daños ocasionados por el COVID-19.

.@jcecharte: "Aunque aumentó el ⏰desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico en el grupo con SCACEST, la 💀 fue similar antes, durante y después del confinamiento, al igual que las complicaciones mecánicas". Tuitéalo

REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil fue la cumplimentación de todas las variables del estudio y la coordinación de los centros participantes, sobre todo por lo complicado de compaginar la investigación en el curso de una pandemia.

REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?

Sí, la no repercusión en la mortalidad en los pacientes con SCACEST a pesar de los tiempos de demora desde el inicio de síntomas hasta el primer contacto médico respecto al grupo de SCASEST.

REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Siempre hay algo que mejorar. Probablemente nos hubiera gustado haber comparado el periodo estudiado con el del año previo.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Como he comentado, haber recogido los datos de los pacientes del mismo periodo estudiado pero del año anterior, para de esta forma poder tener más información que nos fuese de utilidad. Con los datos de nuestro estudio no fuimos capaces de obtener conclusiones definitivas. Otro aspecto que me hubiera gustado es haber realizado un análisis a largo plazo para observar la morbimortalidad asociada en los pacientes con SCACEST.

REC Interv Cardiol Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Me gustaría recomendaros un trabajo publicado en JAAC: Journal of the American College of Cardiology (Reposeiras-Roubín, et al. A Score to Assess Mortality After Percutaneous Mitral Valve Repair). Este grupo de investigadores se planteó como objetivo crear y validar un score (MitraScore) para predecir el riesgo de mortalidad en pacientes sometidos a reparación mitral percutánea borde a borde. Este estudio surge de la necesidad de estratificar de alguna forma a estos pacientes, que en muchas ocasiones son de avanzada edad y presentan múltiples comorbilidades. Su implementación en la práctica clínica habitual, sin duda, nos facilitará la toma de decisiones en los pacientes sometidos a este tipo de terapia.

REC Interv Cardiol Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Personalmente me gusta realizar deportes en todas sus variedades, en especial la natación, si es posible, en el mar. Otras actividades que me relajan son viajar, leer y bailar.

Referencia

Incidencia, morbimortalidad y tratamiento del síndrome coronario agudo durante el confinamiento por COVID-19

  • Julio Echarte-Morales, Carlos Minguito-Carazo, Pedro L. Cepas-Guillén, Víctor Vallejo García, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Eduardo Martínez Gómez, Enrique Sánchez Muñoz, María López Benito, Anthony Salazar Rodríguez, Ignacio Cruz-González, Emilio Arbas Redondo, Tomás Benito-González, Joan Guzmán-Bofarull, Daniel Tebar Márquez, Ana Viana Tejedor, Pedro Luis Sánchez Fernández, Manel Sabaté, Felipe Fernández-Vázquez.
  • REC Interv Cardiol. 2022;4:186-192.