Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Incidencia y mortalidad del infarto de miocardio en adultos mayores

| Cardiología Hoy - REC - Blog

¿Cuál es la incidencia y la letalidad real del infarto de miocardio en personas mayores de 74 años en nuestro medio?

Resumen del trabajo

Los autores se plantearon como objetivo determinar las tasas de incidencia y mortalidad, y la mortalidad poblacional y hospitalaria por infarto agudo de miocardio (IAM) de la población mayor de 74 años. Para ello analizaron los datos de un registro poblacional de IAM realizado en Girona que incluyó a pacientes con IAM mayores de 34 años. Además, compararon los datos obtenidos en el periodo 2007-2008 y el periodo 1996-97.

La tasa de incidencia aumentó con la edad en varones y mujeres, respectivamente, de 169 y 28 casos/100.000/año en el grupo de 35-64 años a 2.306 y 1.384 casos/100.000/año en el de 85-94 años. La letalidad poblacional también aumentó con la edad, del 19% en el grupo de 35-64 años al 84% en el de 85-94 años. Se observó un descenso en la letalidad poblacional en el periodo 2007-2008 en comparación con el periodo 1996-97, que se explica por un descenso en la letalidad hospitalaria. El uso de procedimientos invasivos y fármacos de eficacia demostrada disminuyó con la edad de los pacientes. Los datos permiten comprobar que la incidencia, la mortalidad y la letalidad hospitalaria del IAM aumentan exponencialmente con la edad.

"La letalidad poblacional real del infarto de miocardio, contando también los pacientes que no llegan al hospital, es del 15% en pacientes de 35 a 64 años", señalan los Dres. Marrugat y Elosua #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Tasas de incidencia y mortalidad, y letalidad poblacional a 28 días del infarto agudo de miocardio en adultos mayores. Estudio REGICOR.

Encuentro con los autores: Jaume Marrugat y Roberto Elosua

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El trabajo es fruto de una línea de investigación que se inició en 1988 con el objetivo de determinar la incidencia del IAM a nivel poblacional. Por esas fechas se puso en marcha el estudio MONICA para determinar la magnitud del problema de la enfermedad coronaria a nivel internacional mediante una metodología estandarizada para que los resultados fueran comparables. En el estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor) se adaptó esta metodología para responder a la pregunta de cuántos IAM se producen en la provincia de Girona cada año (no solo los que llegan al hospital sino también los que fallecen antes de poder recibir asistencia sanitaria hospitalaria), qué características clínicas presentan, cómo se manejan, y qué pronóstico tienen. Durante muchos años este registro ha monitorizado la población de 35 a 74 años, pero no la población de mayores de 74 años. El envejecimiento de la población hace que el número absoluto de IAM en la población de más de 74 años esté aumentando y requiere que se realicen esfuerzos para monitorizar el problema de la enfermedad coronaria en esta población. En el año 1996-97 ya alcanzamos este objetivo, y lo hemos repetido en 2007-2008 para tener un indicador más reciente y poder analizar las tendencias en esta década.  

"El 75% de los infartos de miocardio fatales se producen fuera del hospital y muchas veces son el primer síntoma de la enfermedad coronaria", indican los Dres. Marrugat y Elosua #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Los principales resultados del estudio se concretan en los hallazgos de que la incidencia de IAM en la población de más de 74 años se mantiene estable desde 1996, es mayor en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad, y aumenta de forma exponencial con la edad, si comparamos la población de 85-94 años con la de 35-64 años la incidencia se multiplica aproximadamente por 15 en hombres (de 194 pasa a 3.033 casos por 100.000 hombres por año) y por 45 en mujeres (de 38 a 1.778 casos por 100.000 mujeres por año).

Un indicador muy importante es la letalidad poblacional del IAM: la proporción de pacientes que fallecen en la fase aguda de la enfermedad (en el caso del IAM en los 28 días siguientes al inicio de los síntomas). Aunque, entre los pacientes hospitalizados, estamos acostumbrados a observar cifras de letalidad del IAM del 4-6%, esta es una visión sesgada de la realidad ya que solo considera los casos que llegan vivos al hospital, y gran parte de los casos de IAM mortales se presentan antes de llegar al hospital. En el registro poblacional hemos observado que la letalidad poblacional del IAM es muy similar en hombres y mujeres, aumenta con la edad, y es muy superior a la observada en los registros hospitalarios oscilando entre el 15%, en la población de 35-64 años, y el 60-65%, en la población de 85-94 años.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Deberíamos señalar varias:

  • La magnitud del problema del IAM en la población de más de 74 años es importante y esperamos que el número absoluto de casos de IAM aumente en los próximos años debido al envejecimiento de la población.
  • Es muy importante tener en cuenta que aproximadamente el 70-75% de los casos de IAM mortales se presentan fuera del hospital, en muchas ocasiones como primer síntoma de la enfermedad coronaria. Es necesario, reforzar las estrategias de prevención primaria para reducir la carga de esta enfermedad a nivel poblacional.
  • En el estudio también hemos observado que la utilización de tratamientos farmacológicos y procedimientos invasivos disminuye al aumentar la edad, a pesar de la evidencia disponible sobre la eficacia de los mismos en personas de edad avanzada. Se debería optimizar y aumentar la utilización de estos tratamientos en los ancianos siempre individualizando y teniendo en cuenta las características de cada paciente.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Realizar un registro poblacional de IAM y mantenerlo en el tiempo es muy exigente y costoso. En este caso, el hecho de realizarlo sin límites de edad aumenta exponencialmente la carga de trabajo y las historias clínicas a revisar. Cada caso se investiga individualmente, y especialmente en los casos de muerte extrahospitalaria la búsqueda de información sobre el episodio mortal es muy laboriosa.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Esperábamos un descenso en la letalidad poblacional del IAM en el periodo 2007-08 comparado con 1996-97. Esta hipótesis se cumplió, pero fue a expensas de la letalidad hospitalaria, no de la letalidad extrahospitalaria. Este resultado obliga a replantear algunas de las políticas en el tratamiento urgente del síndrome coronario agudo y sobre todo la prevención de la enfermedad coronaria.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

A nivel metodológico nos hubiera gustado tener datos de la incidencia de IAM en los mayores de 74 años a nivel anual, para poder analizar las tendencias con mayor precisión. También disponer de datos de necropsias de la mayoría de los casos mortales extrahospitalarios para tener un indicador más válido de la causa de muerte. Por último, nos hubiera gustado poder haber realizado un seguimiento a medio-largo plazo de estos pacientes para analizar su pronóstico no solo a 28 días sino a más largo plazo.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Los registros poblacionales son difíciles de mantener en el tiempo. Además, actualmente se dispone de mucha información en grandes bases de datos que pueden proporcionar información muy válida sobre la magnitud de un problema de salud a nivel poblacional. Creemos que uno de los temas pendientes es evaluar si se pueden utilizar grandes bases de datos para estimar de forma valida y precisa la incidencia y letalidad del IAM a escala poblacional.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Aprovechando que venimos del mundo de la investigación en epidemiología cardiovascular recomendamos dos artículos (uno reciente y otro no tanto), que pueden ser interesantes y de reflexión para los lectores.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Cada uno tiene que buscar su forma de desconectar del trabajo y relajarse:

R. Elosua: "Durante los días de vacaciones recomiendo poner en la agenda el paseo por las diferentes etapas del Camino de Ronda de la Costa Brava de Girona".

J. Marrugat: "Navegar en un velero por la Costa Brava visitando sus calas".

Referencia

Tasas de incidencia y mortalidad, y letalidad poblacional a 28 días del infarto agudo de miocardio en adultos mayores. Estudio REGICOR

  • Vázquez-Oliva G, Zamora A, Ramos R, Marti R, Subirana I, Grau M, Dégano IR, Marrugat J, Elosua R.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:718-25.

Lectura recomendada

Epidemiology is a science of high importance

  • Nature editors.
  • Nature Communications 2018;9:1703.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Six persistent research misconceptions

  • Rothman KJ.
  • J Gen Intern Med. 2014;29:1060-4.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros