En este trabajo se recogieron prospectivamente datos de 155 autopsias de víctimas de muerte súbita cardiaca por enfermedad coronaria (pacientes) y 84 de controles con muerte súbita de causa no coronaria (controles). En un subgrupo se analizó el espesor de la grasa epicárdica, su patrón de expresión de microARN y su relación con la causa de muerte.
El grosor de la grasa epicárdica estaba incrementado y brindaba buena precisión para discriminar a los pacientes. Además, la grasa epicárdica de los pacientes tenía 14 microARN suprarregulados y otros 14 infrarregulados. Se validaron por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real miR-34a-3p, -34a-5p, -124-3p, -125a-5p, 628-5p, -1303 y -4286. Las proporciones de miR-34a-3p y -34a-5p en la grasa epicárdica de los pacientes fueron mayores que en los controles (con progresión entre la grasa epicárdica de coronarias sin estenosis, con estenosis estables y con placas complicadas) y solo se correlacionaron con la edad en los controles. Los datos indican que el patrón de expresión de microARN en la grasa epicárdica en la enfermedad coronaria típicamente muestra un aumento de miR-34a-3p y -34a-5p que es independiente de la edad, el grosor de la grasa epicárdica, las mediciones antropométricas y la presencia de lesiones coronarias subyacentes.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace El grosor y una expresión de miARN alterada en la grasa epicárdica se asocian con enfermedad coronaria en víctimas de muerte súbita.
Encuentro con el autor: Esther Zorio Grima, Aitana Braza-Boïls y Josep Marí-Alexandre
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Elegimos este tema porque nuestro grupo tiene posibilidad de acceder a muestras únicas obtenidas de autopsias, así como experiencia tanto en el abordaje multidisciplinar de la muerte súbita como en el estudio de los microARN en distintas patologías. En esta ocasión quisimos profundizar en el estudio de la primera causa de muerte súbita cardiaca, la enfermedad coronaria, aunque la actividad fundamental (investigadora, asistencial y docente) de nuestro grupo se centra en las cardiopatías familiares (con base monogénica) gracias a la creación en 2008 de una unidad pionera en España en este ámbito. En ella participan muy activamente el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (cardiólogos e investigadores básicos fundamentalmente, con apoyo de cardiología infantil, metabolopatías, genética, neurología…).
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El grosor (aumentado) y la localización (diferente) de la grasa epicárdica caracteriza los corazones de los fallecidos por enfermedad coronaria en comparación con el grupo control. Además, el perfil de sus microARN también diverge, especialmente en zonas adyacentes a coronarias con estenosis significativas, siendo los miR-34a-3p y -5p los que demostraron mayores diferencias.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
En caso de demostrarse la patogenicidad directa de la disregulación en la expresión de los microARN de la grasa epicárdica sobre la pared arterial vecina mediante experimentos in vitro, la grasa epicárdica y los microARN de interés se podrían convertir en dianas terapéuticas para buscar nuevos fármacos. Teóricamente podrían prevenir o mejorarán la progresión de las placas de ateroma y/o disminuir el riesgo de su inestabilización. Si bien a nivel sistémico este tipo de tratamientos puede ser problemático por poder desarrollar efectos no deseados en otros órganos, en caso de administrarse localmente (p. ej., durante una cirugía cardiaca inicial), quizás sí podrían mejorar la evolución posterior de la enfermedad con un bajo riesgo de efectos secundarios en otros órganos o tejidos.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
La parte más complicada fue disponer de información clínica de muchos de los sujetos participantes, por lo que tuvimos que prescindir de analizar la presencia de los factores de riesgo cardiovascular en muchos de ellos. Además, la estandarización de los protocolos de laboratorio se vio dificultada por la calidad de las muestras procedentes de fallecidos, que no siempre fue óptima.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Nos sorprendió identificar el miR-34a-5p disregulado al alza en grasa epicárdica, igual que previamente nuestro grupo y otros autores habían publicado en otros tejidos enfermos asociados al riesgo cardiovascular, como es el hígado graso no alcohólico. Nos pareció muy interesante este dato y, el hecho de poder disponer de grasa epicárdica e hígado en un pequeño subgrupo de pacientes, nos brindó la posibilidad de analizar los resultados simultáneamente en esos pacientes.
REC Una vez acabado, ¿les hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Nos hubiera encantado disponer de más muestras de cada paciente, haber diseñado un protocolo de recogida de muestras más ambicioso. Aunque de todos los fallecidos por muerte súbita cardiaca isquémica teníamos grasa epicárdica contigua a coronarias con lesiones significativas, no teníamos de todos ellos grasa epicárdica procedente de coronarias sin lesiones y solo teníamos grasa de coronarias con placas claramente inestables (placas de aterosclerosis rotas) de una pequeña minoría.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que les gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Desarrollar un modelo experimental in vitro que demuestre el papel deletéreo de algunos microARN de la grasa epicárdica sobre la pared arterial vecina.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que les haya parecido interesante.
Os dejamos en la sección de lecturas recomendadas tres artículos interesantes para los que tengáis curiosidad por los microRNA y el tejido adiposo en relación con la enfermedad coronaria.
REC Finalmente, ¿qué nos recomiendan para desconectar y relajarnos?
¡Muchas cosas! Hacer deporte, colaborar con ONG, disfrutar de la familia y los amigos, potenciar el contacto con la naturaleza y sus sonidos, así como dedicar tiempo a la música (de forma activa o como oyente).
Referencia
- Marí-Alexandre J, Barceló-Molina M, Sanz-Sánchez J, Molina P, Sancho J, Abellán Y, Santaolaria-Ayora ML, Giner J, Martínez-Dolz L, Estelles A, Braza-Boïls A, Zorio E.
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:30-9
Lectura recomendada
- Braza-Boïls A, Marí-Alexandre J, Molina P, Arnau MA, Barceló-Molina M, Domingo D, Girbes J, Giner J, Martínez-Dolz L, Zorio E.
- Liver Int. 2016;36:1221-9.
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).
The interplay between adipose tissue and the cardiovascular system: is fat always bad?
- Akoumianakis I, Antoniades C.
- Cardiovasc Res. 2017;113:999-1008.
(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).
The role of adipose tissue in cardiovascular health and disease
- Oikonomou EK, Antoniades C.
- Nat Rev Cardiol. 2019. doi: 10.1038/s41569-018-0097-6. [Epub ahead of print]
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).