• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Escala MEESSI: valoración del riesgo en pacientes con IC aguda en urgencias

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Escala MEESSI: valoración del riesgo en pacientes con IC aguda en urgencias

28 marzo 2019
Dr. Óscar Miró
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • insuficiencia cardiaca aguda
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • escala riesgo
  • Óscar Miró Andreu

Este estudio se diseñó para validar en una nueva cohorte de pacientes la utilidad de la escala MEESSI, un sistema de evaluación que había mostrado ser capaz de predecir la mortalidad a 30 días en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en urgencias.

Los autores incluyeron a todos los pacientes consecutivos ingresados por ICA en el servicio de urgencias en enero y febrero de 2016, calcularon su puntuación MESSI y valoraron de nuevo la capacidad del resultado para predecir la mortalidad de los pacientes a 30 días con diferentes modelos estadísticos.

Finalmente se analizaron 4.711 pacientes (3.811 ingresados en hospitales universitarios y 900 en hospitales comunitarios). La distribución de pacientes según las categorías de riesgo de la escala MEESSI fue de 1.673 (35,5%) en el grupo de bajo riesgo, 2.023 (42,9%) en el grupo de riesgo intermedio, 530 (11,3%) en el grupo de alto riesgo y 485 (10,3%) en el grupo de muy alto riesgo. La tasa de mortalidad a 30 días fue del 2,0, el 7,8, el 17,9 y el 41,4% respectivamente para los diferentes grupos. El valor del estadístico C para el modelo completo de predicción de mortalidad fue de 0,810.

La capacidad discriminatoria de la escala de riesgo MEESSI fue similar para diferentes tipos de hospitales, para servicios de urgencias hospitalarios de distinta actividad y entre hospitales que reclutaron a pacientes de la cohorte original de derivación de la escala MEESSI o se incorporaron a este estudio de validación. Los datos sugieren que la escala MEESSI permite estratificar de forma eficaz el riesgo de muerte a los 30 días de los pacientes con ICA en los servicios de urgencias, por lo que puede ser una herramienta útil en el proceso de toma de decisiones.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Utilidad de la escala MEESSI para la estratificación del riesgo de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en servicios de urgencias.

Encuentro con el autor: Óscar Miró

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El trabajo surge ante la necesidad de que la decisión de ingresar o dar de alta a un paciente que ha sido diagnosticado de ICA en Urgencias pueda atender a criterios objetivos. Hasta el momento, la decisión del clínico es subjetiva en base a su percepción y experiencia. La estratificación del riesgo es algo habitual en otros procesos en urgencias (escala FINE en neumonías, GRACE/TIMI en síndrome coronario agudo) pero en cambio no existe ninguna escala en uso en ICA, ni en España ni en otros países. Existen propuestas en Canadá (Ottawa, EHMRG y STRATIFY), pero hasta la fecha no se han puesto en práctica. En Europa no teníamos ninguna, así que MEESSI es la primera.

REC ¿Cuál es el principal resultado? 

La valoración del riesgo en pacientes con ICA con la escala MEESSI permite predecir con muy buena discriminación los pacientes de bajo riesgo (con mortalidad estimada a 30 días del 2%) y los de riesgo incrementado (8%, 20%, 40% para las categorías de riesgo intermedio, alto o muy alto). La escala funciona igual de bien en hospitales universitarios y comarcales, en servicios de urgencias de alta y baja frecuentación y en servicios de urgencias que habían participado previamente en el desarrollo de la escala y los que no habían intervenido en el desarrollo de la herramienta.

"La escala MEESSI permite identificar a los pacientes con IC aguda de bajo riesgo, que serían los principales candidatos para poder ser dados de alta", explica @OmiroOscar #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

La propuesta, pendiente de validar, es que la herramienta podría ayudar a tomar mejor la decisión de ingreso o alta. Teóricamente, la mayor parte de altas directas desde urgencias debería corresponder a pacientes de bajo riesgo (actualmente solo lo son la mitad) y la mayor parte de ingresos debiera corresponder a pacientes con riesgo incrementado (y actualmente solo lo tienen dos tercios de los pacientes).

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil ha sido poder aglutinar 45 servicios de urgencias durante 12 años alrededor de un gran proyecto: construir el mayor registro consecutivo y no seleccionado de pacientes con ICA atendidos en urgencias. El reto ha sido apasionante, ya que pensamos que el estudio de los pacientes atendidos en urgencias se aproxima más al universo de la ICA que los registros basados en pacientes hospitalizados, porque en España solo ingresan el 75% de las ICA diagnosticadas en urgencias. Estos registros realizados en urgencias son muy escasos y de cierta envergadura, solo conocemos el Canadian Cohort Study (2004-2007; 12.591 pacientes) y el Adhere-EM (Estados Unidos 2004-2005, 10.984 pacientes), así que estamos muy contentos con lo que hemos conseguido. Una vez se dispone del registro y de la complicidad de los investigadores de los centros, el resto es todo más fácil.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Lo más inesperado fue comprobar la alta capacidad discriminativa de la escala MEESSI. Su estadístico C de 0,836 nos sorprendió a todos.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

No especialmente.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Ahora toca demostrar que si en urgencias se estratifica a los pacientes con ICA con la escala MESSI y se ajusta la decisión ingreso/alta a su categoría de riesgo, esto puede impactar en el pronóstico. No hay que olvidar que la mortalidad a 30 días de la ICA ronda el 10% y que la nueva consulta en urgencias por ICA en los 30 días posteriores al alta está en el 25%. Por eso creemos que una ubicación del paciente mejor ajustada a su categoría de riesgo podría impactar en estas variables de resultado, ya que creemos que tienen bastante margen de mejora.

.@OmiroOscar: "La tasa de mortalidad en España a 30 días en pacientes atendidos en urgencias por IC aguda es de alrededor del 10%. La de reingreso en urgencias el 25%" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Tras la aceptación del trabajo en Revista Española de Cardiología, se ha publicado un trabajo (en el que alguno de los autores participamos) en el que se valida la escala MEESSI en una cohorte no española (Suiza) y su capacidad discriminativa vuelve a ser muy buena (estadístico C de 0,80). Os lo dejo en la sección de lecturas recomendadas.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Un poco de bricolaje o jardinería, sin prisas.

Referencia

Utilidad de la escala MEESSI para la estratificación del riesgo de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en servicios de urgencias

  • Miró Ò, Rosselló X, Gil V, Martín-Sánchez FJ, Llorens P, Herrero P, Jacob J, López-Grima ML, Gil C, Lucas Imbernón FJ, Garrido JM, Pérez-Durá MJ, López-Díez MP, Richard F, Bueno H, Pocock S.
  • Rev Esp Cardiol. 2019;72:198-207.

Lectura recomendada

External Validation of the MEESSI Acute Heart Failure Risk Score: A Cohort Study

  • Wussler D et al.
  • Ann Intern Med. 2019 Jan 29. doi: 10.7326/M18-1967.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Óscar Miró

Dr. Óscar Miró

Servicio de Urgencias, Hospital Clínic de Barcelona. Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universidad de Barcelona. Twitter: @OmiroOscar

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto