• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Entrenamiento de la musculatura inspiratoria en la IC con FEVI conservada

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Entrenamiento de la musculatura inspiratoria en la IC con FEVI conservada

30 mayo 2019
Dra. Patricia Palau Sampio
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • insuficiencia cardiaca
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • fracción eyección conservada
  • Patricia Palau Sampio

Este estudio incluyó a un total de 61 pacientes estables con insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada (IC-FEc) en clase funcional II-III de la New York Heart Association (NYHA), que se distribuyeron de forma aleatoria (1:1:1:1) a recibir un programa de 12 semanas de entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI), electroestimulación muscular funcional (EMF), ambas técnicas combinadas o tratamiento médico estándar.

Se analizó como objetivo primario el cambio en el consumo máximo de oxígeno. También se valoraron como objetivos secundarios fueron los cambios en la calidad de vida, parámetros ecocardiográficos y biomarcadores.

La edad media fue 74 ± 9 años y la proporción de mujeres fue del 58%. El test de consumo máximo de oxígeno fue de 9,9 ± 2,5 ml/min/kg. A las 12 semanas, los grupos de tratamiento activo mostraron en comparación con el grupo control un incremento del consumo máximo de oxígeno, que en promedio fue de 2,98, 2,93 y 2,47 para EMI, EMF y EMI + EMF. Este incremento se mantuvo a las 24 semanas. Se obtuvieron resultados similares en la puntuación del cuestionario de calidad de vida. Los datos sugieren que en pacientes con IC-FEc y reducción de la capacidad funcional, tanto el EMI como la EMF se asocian con una marcada mejoría de la capacidad funcional y de la calidad de vida.

.@PatriciaPalau1: "En pacientes IC-FEc con reducción de la capacidad funcional, el entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación se asocian con mejoría de capacidad funcional y calidad de vida" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación muscular funcional en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada: estudio TRAINING-HF.

Encuentro con la autora: Patricia Palau Sampio

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La IC-FEc es un síndrome clínico con una creciente prevalencia, importante deterioro de la capacidad funcional y calidad de vida, elevada mortalidad y con un elevado coste sociosanitario asociado debido fundamentalmente a la excesiva tasa de reingresos tanto cardiovasculares como no cardiovasculares. Las características clínicas de nuestros pacientes con IC-FEc son, por lo general, edad > 65 años, predominantemente mujeres y con frecuentes comorbilidades asociadas (fibrilación auricular, insuficiencia renal asociada, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, etc.).

La reducción de la capacidad funcional condiciona la calidad de vida de estos pacientes y tiene un importante valor pronóstico en esta población. Sin embargo, la implementación y adherencia a programas de ejercicio físico supervisados en estos pacientes es muy limitada por las características clínicas basales de estos pacientes (edad avanzada, frecuente comorbilidad, etc.). Con esta idea en mente, quisimos evaluar la utilidad de los métodos alternativos de entrenamiento físico que nos permitieran vencer las barreras de los programas de entrenamiento convencional en los pacientes con IC-FEc. Tanto el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) como la electroestimulación muscular funcional (EMF) son dos terapias físicas alternativas, sencillas de implementar y de bajo coste, que han mostrado resultados satisfactorios tanto en individuos sanos como en pacientes con otras patologías no cardiovasculares.

REC ¿Cuál es el principal resultado? 

El principal resultado de nuestro estudio fue que, tras 12 semanas de entrenamiento, tanto el EMI como la EMF de forma aislada como combinada mejoraron la capacidad funcional (evaluada de forma objetiva mediante consumo pico de oxígeno) y la calidad de vida (evaluada mediante el cuestionario de Minnesota para pacientes con IC) en un grupo de pacientes sintomáticos con IC-FEc. Además, esta mejora de capacidad funcional y calidad de vida se mantuvo a los 3 meses tras finalizar el entrenamiento.

.@PatriciaPalau1: "La mejoría de la situación clínica que el entrenamiento de musculatura inspiratoria y la electroestimulación consiguen en pacientes con IC-FEc se mantiene 3 meses tras el fin del entrenamiento", #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

Que tanto el programa de EMI como el de EMF son alternativas adecuadas, factibles y efectivas para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en nuestros pacientes con IC-FEc y podrían actuar como “terapias puente” a programas convencionales de rehabilitación cardiaca.

Además, conviene resaltar que tanto el EMI como la EMF son dos terapias físicas simples, de bajo coste e inocuas, que pueden implementarse en un programa de ejercicio en el domicilio tras un corto periodo de instrucción.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La principal dificultad fue la escasa derivación de pacientes con IC-FEc al programa de entrenamiento físico.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Que el programa combinado de EMI+EMF no fue superior a los programas aislados de EMI o EMF. Nosotros especulamos que el margen de mejora de estas terapias podría ser pequeño, por lo una vez alcanzado el umbral con cualquiera de los programas, no puede obtenerse mayor efecto al combinarse ambas terapias.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Una vez evaluada la viabilidad y efectos de estos programas en un subgrupo de pacientes con IC-FEc, el siguiente trabajo que nos gustaría llevar a cabo es ampliar e incluir otras poblaciones con IC, con mayor seguimiento e incluyendo criterios de valoración que evalúen el pronóstico.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Siguiendo en la línea del impacto de los programas de ejercicio físico sobre la capacidad funcional y calidad de vida en los pacientes con cardiopatías, y añadiendo los resultados del presente trabajo, os dejo en la sección de lecturas recomendadas un metaanálisis muy interesante sobre rehabilitación cardiaca en la insuficiencia cardiaca.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Realizar ejercicio físico, de forma regular.

Referencia

Entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación muscular funcional en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada: estudio TRAINING-HF

  • Palau P, Domínguez E, López L, Ramón JM, Heredia R, González J, Santas E, Bodí V, Miñana G, Valero E, Mollar A, Bertomeu González V, Chorro FJ, Sanchis J, Lupón J, Bayés-Genís A, Núñez J.
  • Rev Esp Cardiol. 2019;72:288-97.

Lectura recomendada

Impact of Exercise Rehabilitation on Exercise Capacity and Quality-of-Life in Heart Failure: Individual Participant Meta-Analysis

  • Taylor et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2019;7:1430-1443.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Patricia Palau Sampio

Dra. Patricia Palau Sampio

Cardióloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia. 

Profesora en la Universitat de València

Twitter: @PatriciaPalau1

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto