Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Riesgo en ancianos con infarto y shock referidos a angioplastia primaria

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Este estudio es un análisis del registro multicéntrico de angioplastia primaria en pacientes mayores de 75 años (ESTROFA MI + 75), en el que se analizaron las características del subgrupo de pacientes con shock cardiogénico para identificar predictores de supervivencia a 1 año tras la angioplastia coronaria y elaborar un índice pronóstico.

Se incluyeron 332 pacientes. Los predictores basales asociados de forma independiente con la mortalidad del infarto fueron la localización anterior del infarto, una fracción de eyección del < 40% y un tiempo entre el inicio de los síntomas y la angioplastia de > 6 horas. Se diseñó un índice basado en estas variables (índice «6-ANT-40»). La supervivencia a 1 año fue del 54,5% en aquellos con índice 0, el 32,3% con índice 1, el 27,4% con índice 2 y el 17% con índice 3. En una cohorte independiente de 124 pacientes, las supervivencias a 1 año fueron del 64,5, el 40,0, el 28,9 y el 22,2%, respectivamente.

Los datos sugieren que un índice muy sencillo basado en variables clínicas previas al procedimiento permite estimar la supervivencia tras la angioplastia primaria de los pacientes mayores con infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) y shock cardiogénico, lo que podrá ser de utilidad en la toma de decisiones.

Dr. José M.ª de la Torre: "La supervivencia a 12 meses en pacientes de > 75 años que sufren un IAMCEST con shock cardiogénico tratados con angioplastia primaria es del 34%" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Estratificación basal de riesgo en pacientes mayores de 75 años con infarto y shock cardiogénico referidos para angioplastia primaria.

Encuentro con el autor: José M.ª de la Torre Hernández

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo es un subestudio de un proyecto de amplia envergadura cuyos principales resultados ya se publicaron en Revista Española de Cardiología, el ESTROFA IM+75, (Rev Esp Cardiol 2017;70:81-87). Se trataba de un registro con más de 3.500 pacientes mayores de 75 años que fueron tratados con angioplastia primaria por IAMCEST en 31 centros españoles.

La idea nace ante la observación de una elevadísima mortalidad asociada al shock cardiogénico en estos pacientes. Por ello decidimos investigarlo. Contábamos con una muy amplia serie de pacientes mayores de 75 años con IAMCEST en situación de shock cardiogénico sometidos a angioplastia primaria, lo que permitía caracterizarlos y valorar los predictores de shock, los resultados de la angioplastia primaria y los predictores de evolución.

REC ¿Cuál es el principal resultado? 

El principal resultado es que la incidencia de shock cardiogénico en estos pacientes esta cercana al 10%, con una muy alta mortalidad que se concentra en el periodo hospitalario y lo que es más importante, se ha elaborado un índice pronóstico basado en variables clínicas basales muy objetivas que permite estimar el pronóstico de estos pacientes tras la angioplastia primaria y así ayudar en la toma de decisiones previo a su indicación.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

La aplicación de un índice de este tipo, con variables tan objetivas, ayudaría a discriminar entre pacientes con pronóstico infausto a pesar de la angioplastia y pacientes con pronóstico más favorable, de lo cual pueden derivarse decisiones de manejo relevantes. Esto tiene relevancia clínica y también ética dado el perfil de los pacientes ya que el uso de índices de fragilidad (que el Dr. Sabaté comentaba en su excelente editorial), aunque de valor indudable en esta población, no es fácil de implementar en este contexto de presentación aguda y critica de los pacientes.

Dr. José M.ª de la Torre: "Los predictores principales de mortalidad en pacientes > 75 años que sufren un SCA con ascenso de ST y shock son localización anterior, FEVI < 40% y tiempo puerta-aguja > 6 horas" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo primero que quiero destacar es el espíritu altruista de los investigadores de cada uno de los centros que, sin compensación alguna, coleccionaron y elaboraron toda esa información. Es para sentirse muy orgulloso de todos y cada uno de los coautores y sus colaboradores. Lo más difícil fue recoger toda esa elevada cantidad de información y analizarla teniendo en cuenta la muy alta incidencia de eventos. Fueron muchísimas horas de análisis.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Realmente uno de ellos fue no ver el género como predictor de mortalidad, a pesar de preconcepciones previas que así lo sugerían. Debemos estar atentos a evitar cualquier tipo de discriminación terapéutica en este sentido.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Desde luego me habría gustado contar con medios para haber realizado una monitorización más estricta de los datos.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Evaluar la aplicación prospectiva de este índice pronostico a un nivel amplio multicéntrico y así percibir mejor su valor en práctica real actual.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

No estaría bien citar uno solo habiendo tantos interesantes. Pero en este caso voy a ser interesado y os voy a recomendar que veáis los contenidos de la nueva revista REC: Interventional Cardiology.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

La verdad es que no tengo mucho tiempo para desconectar, más bien poco, pero para hacerlo soy muy clásico. Me encanta estar con la familia, con amigos (si es en torno a una buena mesa mejor), leer buena literatura (libro de papel), ver una buena peli o serie (estoy ahora acabando con Peaky Blinders) y hacer algo de deporte (en mi caso sin excesos), disfruto mucho en el mar con el surfski.

Referencia

Estratificación basal de riesgo en pacientes mayores de 75 años con infarto y shock cardiogénico referidos para angioplastia primaria

  • José M. de la Torre Hernández, Salvatore Brugaletta, Joan A. Gómez Hospital, José A. Baz, Armando Pérez de Prado, Ramón López Palop, Belen Cid, Tamara García Camarero, Alejandro Diego, Hipólito Gutiérrez, José A. Fernández Diaz, Juan Sanchis, Fernando Alfonso, Roberto Blanco, Javier Botas, Javier Navarro Cuartero, José Moreu, Francisco Bosa, José M. Vegas Valle, Jaime Elízaga, Antonio L. Arrebola, José R. Ruiz Arroyo, Felipe Hernández, Neus Salvatella, Marta Monteagudo, Alfredo Gómez Jaume, Xavier Carrillo, Roberto Martín Reyes, Fernando Lozano, José R. Rumoroso, Leire Andraka, Antonio J. Domínguez.
  • Rev Esp Cardiol. 2019; 72: 1005-11.

Lectura recomendada

La revista REC: Interventional Cardiology es la revista de la familia REC: Publications dedicada a la cardiología intervencionista. Es de periodicidad trimestral y de acceso totalmente abierto.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros