Este trabajo es un estudio observacional retrospectivo en el que se analizaron los datos de 3.780 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) ingresados en dos hospitales españoles entre los años 2005 y 2016. El objetivo fue analizar la relación entre la realización de una coronariografía precoz (dentro de las primeras 24 horas del ingreso) con la mortalidad por cualquier causa y la mortalidad cardiovascular.
Entre los participantes del estudio, se realizó una coronariografía precoz a solo 2.087 pacientes (40,9%). La mediana de seguimiento fue de 59,0 meses. La mortalidad por cualquier causa fue del 19,0%; la mortalidad cardiovascular, del 12,8%, y el 51,1% de los pacientes sufrieron al menos un evento cardiovascular mayor (mortalidad, infarto agudo de miocardio, hospitalización por insuficiencia cardiaca o revascularización no planeada) en el seguimiento. Después de emparejar por puntuación de propensión, la revascularización temprana se asoció con una mortalidad significativamente menor en los pacientes con SCASEST de alto riesgo (puntuación GRACE ≥ 140). La coronariografía precoz mostró una relación inversa pero no significativa en los pacientes con puntuación GRACE < 140. Los datos sugieren que en pacientes con SCASEST de alto riesgo (puntuación GRACE ≥ 140) de un registro contemporáneo de la práctica clínica, la coronariografía precoz puede estar asociada con una reducción de la mortalidad por cualquier causa y la mortalidad cardiovascular en el seguimiento a largo plazo.
Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
Complicaciones en el paciente con cardiopatía isquémica
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Coronariografía precoz y mortalidad a largo plazo en infarto agudo de miocardio de alto riesgo. Registro CARDIOCHUS-HUSJ.
Encuentro con la autora: Belén Álvarez Álvarez
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Actualmente el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) es la principal manifestación clínica del síndrome coronario agudo. La coronariografía es esencial en su manejo terapéutico y pronóstico. Aunque su realización está bien establecida en pacientes con alto riesgo cardiovascular (puntuación GRACE > 140), existen incertidumbres sobre cuál es el momento óptimo para hacerla.
Las guías de práctica clínica recomiendan la realización de una coronariografía en las primeras 24 horas tras el diagnóstico en los pacientes con GRACE de alto riesgo, basado en los resultados del ensayo clínico TIMACS. El estudio mostró una reducción de la mortalidad, ictus e infarto a los 6 meses en los pacientes con GRACE > 140 tratados precozmente. Sin embargo, los resultados no fueron confirmados en otros ensayos clínicos, y esta estrategia todavía no ha sido evaluada hasta ahora en España.
Por esta razón, quisimos evaluar las recomendaciones de las guías de práctica clínica en dos centros españoles que tienen capacidad para realización de una coronariografía en las primeras 24 horas.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
La realización de una coronariografía en las primeras 24 horas se asoció con una reducción de la mortalidad total y de la mortalidad cardiovascular en los pacientes con SCASEST con GRACE > 140, durante un seguimiento medio de 59 meses. Estas diferencias se observaron desde el inicio del seguimiento. El resultado tuvo probablemente relación con el elevado porcentaje de pacientes sometidos a revascularización precoz y a la optimización precoz del tratamiento farmacológico.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Nuestros resultados tienen varias implicaciones en el manejo y en la organización del sistema sanitario de los pacientes con SCASEST. Por un lado, refuerza las recomendaciones de las guías de práctica clínica y añade una información actualizada y de nuestro entorno. Se demuestra una reducción de la mortalidad a corto y largo plazo en los pacientes de alto riesgo tras la realización de una coronariografía en las primeras 24 horas. Además, se sugiere la necesidad de potenciar redes asistenciales para el manejo del SCASEST, de forma similar a la red asistencial del IAM con elevación de ST, que permita la realización de una coronariografía precoz en los pacientes de alto riesgo.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
La principal dificultad fue coordinar y homogeneizar la información de los dos centros incluidos. También fue difícil, aunque gratificante, trabajar con un análisis estadístico novedoso.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Los resultados han confirmado lo esperado con una reducción de la mortalidad en los SCASEST de alto riesgo. Sin embargo, aunque a priori la hospitalización por insuficiencia cardiaca parece menor en los pacientes sometidos a coronariografía precoz, las diferencias no se confirmaron en el análisis multivariado entre las dos estrategias de tratamiento invasivo precoz y no precoz. También nos ha sorprendido que, aunque no alcanza significación estadística, se observa una tendencia al incremento de la mortalidad por causa cardiovascular en el grupo de pacientes con riesgo bajo e intermedio (GRACE < 140) en el análisis multivariado.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Siempre al finalizar un trabajo ves cosas que podrías haber mejorado o hecho de manera diferente. Por ejemplo, podríamos haber valorado el impacto en el pronóstico a largo plazo de las estatinas y el tratamiento antiagregante con prasugrel y ticagrelor, y también los cambios de los niveles de colesterol LDL durante el seguimiento a largo plazo.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Valorar el impacto de la coronariografía precoz en pacientes de alto riesgo en distintos grupos de edad. La población de edad avanzada presenta peores resultados clínicos, pero generalmente son pacientes que se tratan más tardíamente o con un esquema terapéutico distinto. Por lo que valorar el impacto con una estrategia invasiva precoz en pacientes añosos de alto riesgo podría ser interesante.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Recientemente se ha publicado un trabajo donde se practicó una revascularización incluso más precoz, en las primeras 2 horas tras diagnóstico de SCASEST de alto riesgo. Los pacientes de alto riesgo muestran un mejor pronóstico con reducción de la mortalidad, del reinfarto agudo de miocardio y de las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. Por lo que se deduce, que sería importante conocer si aún debemos acortar más los tiempos.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Disfrutar una tarde de verano por los caminos de las “Terras de Caldelas e de Trives”.
Referencia
- Belén Álvarez Álvarez, Charigan Abou Jokh Casas, Alberto Cordero, Álvaro Martínez Gómez, Ana Belén Cid Álvarez, Rosa Agra Bermejo, José María García Acuña, Francisco Gude Sampedro, José Ramón González Juanatey.
- Rev Esp Cardiol. 2020; 73 (1): 35-42.