Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Cierre de la orejuela por ictus a pesar de la anticoagulación

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Este trabajo analizó los datos de 1.047 pacientes consecutivos con fibrilación auricular no valvular sometidos a cierre percutáneo de la orejuela izquierda (OI) incluidos en el registro multicéntrico Amplatzer Cardiac Plug. Se seleccionaron los pacientes en los que la indicación del procedimiento que habían tenido un ictus a pesar de tratamiento anticoagulante (ictus resistente [IR]) y se los comparó con pacientes con otras indicaciones.

Un total de 115 pacientes habían sido tratados con cierre de la orejuela por IR. La puntuación en las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED eran significativamente más altas en el grupo de IR. No hubo diferencias significativas en los eventos mayores asociados con la seguridad del procedimiento. Tras 16,2 ± 12,2 meses de seguimiento medio, la tasa anual de ictus/accidente isquémico transitorio observada fue del 2,6% (el 65% de reducción del riesgo) y la tasa anual de hemorragia mayor observada fue del 0% (el 100% de reducción del riesgo) en los pacientes con IR. Los datos indican que los pacientes con IR sometidos a cierre percutáneo de la OI presentan resultados de seguridad similares en comparación con los pacientes sin IR, con una reducción significativa de los eventos embólicos y hemorrágicos durante el seguimiento.

.@icruzgonzalez: “Existe un porcentaje pequeño pero significativo de pacientes con FA que desarrollan ictus a pesar de tratamiento anticoagulante” #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Cierre de la orejuela izquierda por ictus pese a la anticoagulación oral (ictus resistente): resultados del registro Amplatzer Cardiac Plug.

Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
Nuevas perspectivas en el manejo de la fibrilación auricular

 

Encuentro con el autor: Ignacio Cruz González

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo surge para intentar dar respuesta a una necesidad clínica no resuelta. ¿Qué hacemos con un paciente que tiene un infarto cerebral pese a estar correctamente anticoagulado?

REC ¿Cuál es el principal resultado?

En pacientes con infarto cerebral pese la anticoagulación oral, el cierre de orejuela reduce de forma muy significativa la tasa de sangrados y eventos isquémicos en el seguimiento.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

En este tipo de pacientes (infarto pese a anticoagulación) el cierre de orejuela disminuye los eventos en el seguimiento. En estos pacientes mantenemos la anticoagulación oral, por lo que el cierre de orejuela sería un mecanismo extra de seguridad.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Es un subestudio de un estudio multicéntrico y con un gran número de pacientes lo que siempre dificulta la coordinación entre centros y el análisis de los datos.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Sorprende que el cierre de orejuela cuando se realiza en pacientes que pueden continuar tomando la anticoagulación oral presenta unas tasas de hemorragia realmente bajas. Esto no siempre ocurre cuando lo hacemos en pacientes con contraindicación para la anticoagulación oral.

"El cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una opción eficaz y segura en el tratamiento del ictus resistente", señala @icruzgonzalez #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Realmente nos gustaría plantear un estudio similar pero que fue prospectivo e idealmente aleatorizado.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Creo que el cierre de orejuela ya ha demostrado suficiente evidencia en pacientes con contraindicación para la anticoagulación oral pero el siguiente paso es la comparación frente a los nuevos anticoagulantes. En este sentido ya tenemos los resultados del PRAGUE 17 (pendientes de publicar pero ya presentados en reuniones científicas), pero creo que sería más sencillo realizar esta comparación en subgrupos de pacientes de alto riesgo como insuficiencia renal, hemorragia intracraneal previa… Y ya estamos trabajando en esta dirección.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Para no salir del tema de cierre de orejuela os recomiendo un artículo reciente que indica que en fibrilación auricular no valvular el 99% de los trombos se localizan en la orejuela izquierda (previamente siempre hablábamos del 90% basándonos en estudios antiguos). Os lo dejo en el apartado de lecturas recomendadas.

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Como ya he comentado en otras ocasiones, la mejor manera de desconectar es estar con la familia y también practicar cualquier tipo de deporte.

Referencia

Cierre de la orejuela izquierda por ictus pese a la anticoagulación oral (ictus resistente): resultados del registro Amplatzer Cardiac Plug

  • Ignacio Cruz-González, Rocío González-Ferreiro, Xavier Freixa, Sameer Gafoor, Samera Shakir, Heyder Omran, Sergio Berti, Gennaro Santoro, Joelle Kefer, Ulf Landmesser, Jens Erik Nielsen-Kudsk, Prapa Kanagaratnam, Fabian Nietlispach, Steffen Gloekler, Adel Aminian, Paolo Danna, Marco Rezzaghi, Friederike Stock, Miroslava Stolcova, Luis Paiva, Marco Costan, Xavier Millán, Reda Ibrahim, Tobias Tichelbäcker, Wolfgang Schillinger, Jai-Wun Park, Horst Sievert, Bernhard Meier, Apostolos Tzikas.
  • Rev Esp Cardiol. 2020; 73: 28-34.

Lectura recomendada

Prevalence of extra-appendage thrombosis in non-valvular atrial fibrillation and atrial flutter in patients undergoing cardioversion: a large transoesophageal echo study

  • Cresti et al.
  • EuroIntervention 2019;15:e225-e230. DOI: 10.4244/EIJ-D-19-00128.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros